lunes, 25 de noviembre de 2013

25N Dia Internacional contra la violencia de género.Revisando una ley





La ley de Marga
En estos 25 años de práctica profesional en el ámbito de la psicología clínica, he tenido ocasión de atender a muchas mujeres que han acudido a consulta. Cuando a mediados de los años noventa, una mujer tenía cita en salud mental con múltiples síntomas psicosomáticos y ansiedad generalizada como diagnóstico principal, sabíamos que era un caso habitual del psicólogo.  Entonces no existía la Ley de protección integral a víctimas de violencia de género. Ni siquiera se hablaba de violencia de género, como mucho se incluía como circunstancias añadidas el maltrato o “dificultades en la relación marital”. 
Volviendo la vista atrás me doy cuenta que aquellas mujeres que reiteradamente acudían a consulta con síntomas similares, remitidas desde psiquiatría y sin mejoría en el tiempo, eran lo que hoy consideraríamos víctimas de violencia de género.
Puedo hablar de Margarita, una mujer menuda de mediana edad que relataba sus dificultades con su familia y en el que el tema principal era “que nadie la valoraba”.  Esta queja inespecífica la  ejemplificaba en diversas situaciones domésticas de su quehacer cotidiano –era ama de casa exclusivamente- . “Si hago la comida, nadie lo reconoce. Cuando todo va bien, perfecto, pero si Marga está mal todo es culpa mía”, alegaba la paciente.  Jamás hablaba de malos tratos, o de la violencia que sobre ella ejercía su marido. Todo parecía recaer en ella y en sus extrañas manías.  Un día que acudió su marido a consulta, me di cuenta de la violencia verbal que la mujer recibía y la coacción sobre Margarita.
En un intento por mi parte de limitar su agresividad verbal y poner coto a su actitud,  se marchó de la consulta echando pestes. En la siguiente sesión apareció Marga con un moratón en el brazo y en la cara, y me dijo que “el cafre de su pareja” le había comentado “este para ti, y este para la psicóloga”.  Con sendos golpes nos había victimizado a las dos; a mí moralmente más de lo que él pudiera imaginar.
Con este caso y otros muchos más que en aquella época ocurrieron, quiero explicar que la desgracia del maltrato a la mujer por parte de su pareja es tan antiguo como el mundo, pero en España empezamos a ponerle nombre y a tomar medidas a partir de 2004; año en el que apareció la Ley de protección integral sobre violencia de género.
No quiero decir ni mucho menos que esta norma haya sido una panacea, ni siquiera que haya hecho disminuir la incidencia de casos, pero reconozco que ha habido un antes y un después. La sociedad se ha concienciado; las víctimas pueden reclamar y el maltratador puede ser señalado como tal y, muy lentamente, la víctima puede dejar de sentir que está sola.
Personalmente, con esta ley y su clarificación del concepto de violencia de  género, he iniciado mi particular cruzada. A través de los aspectos psicológicos y criminológicos de la violencia hacia la mujer, he podido hacer llegar a distintos colectivos el conocimiento de esta triste realidad que he conocido desde distintos ámbitos. He hablado de las diversas teorías que explican el fenómeno; de las características de la víctima, de las tipologías del maltratador, de qué es el maltrato…
El apoyo a la víctima ha sido prioritario, bien atendiendo casos concretos tan terribles como el relatado,  bien formando colectivos y mujeres o concienciando a mi entorno profesional de la crudeza del maltrato.
No quiero ponerme mérito ninguno, porque me siento impotente ante este hecho como el caso  de Marga. A mí también me golpea cuando una mujer sufre malos tratos y no puede ni sabe cómo recibir ayuda, y sigo abogando por paliar la soledad y el miedo de las personas que sufren la violencia del maltratador. 

Queda mucho por hacer por parte de colectivos- profesionales de la seguridad y sanitarios, gobernantes, medios de comunicación y población en general -implicados en el tema, que siguen manifestando su falta de sensibilidad al no emplear el esfuerzo suficiente  en  ayudar a  las víctimas.  
 Fuente :aportación personal al Libro de Chesca Llorens "Una Isla silenciosa"  editorial Walking away Library  Pictografía (2013)   Colección  www.nobelbook.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

Diabetes e intervención psicológica

              


La diabetes es una de las enfermedades crónicas que más requieren la colaboración de la psicología para ayudar a que la persona se adapte al tratamiento y favorecer una buena     evolución. Muchas son las variables psicológicas que pueden incidir en la diabetes  entre ellas el estrés, y algunas características psicopatológicas  de los pacientes como la  depresión, que si se ha mostrado que es un factor que empeora el control de glicemia.
Las características de personalidad  también influyen en el control metabólico. Se ha demostrado que las personas con alta evitación del daño y dependencia de la recompensa, responden peor al control de la glucemia. En este caso concreto estas características de personalidad dificulta la relación  paciente – sanitario y el seguimiento continuado de pautas de tratamiento. Algunas alteraciones de personalidad  tales como inestabilidad emocional,baja autoestima,relaciones basadas en dependencia; facilidad para el descontrol de impulsos y dificultades para tolerar la frustración, complican  el control de glucemia  en el paciente

La adaptación a la enfermedad  incluye aspectos dinámicos en el que influyen tanto la personalidad del paciente como la relación familiar y del entorno.
 Las variables que predicen una adaptación eficaz  a la enfermedad son entre otras : 

  • La atribución del paciente sobre los síntomas, gravedad,costes-beneficios del tratamiento y percepción de autoeficacia hacia el tratamiento.
  • El nivel de ansiedad.
  • Estrategias de afrontamiento adecuadas.
  • Apoyo socia.l
La evaluación se realizara sobre estos aspectos, a través de cuestionarios  de percepción de  autoeficacia, estrategias de afrontamiento;análisis de atribuciones  sobre el control de la enfermedad  y escala de apoyo social
El tratamiento adecuado se planificará en función de las características de personalidad, el nivel de adaptación y el manejo de estrategias de afrontamiento.
El tratramiento una vez recabados los datos de la evaluación  es el que
yo aplico en consulta: Reestructuración cognitiva y resolución de problemas ante los pensamientos catastrofistas hacia la enfermedad.
Ante altos niveles de ansiedad , la relajación muscular.
Las situaciones amenazadoras respecto a la enfermedad se resuelven eficazmente con técnicas de habilidades sociales y entrenamiento en asertividad, así como el entrenamiento en autoobservación para detectar los riesgos que pueden llevar a una actuación inmediata  (como es el caso de  la hipoglucemia).


martes, 15 de octubre de 2013

19 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA




EL CÁNCER DE MAMA SON EN REALIDAD 10 ENFERMEDADES DISTINTAS
CADA MUJER AFECTADA UNA PACIENTE ÚNICA, UNA HISTORIA PERSONAL Y UNA TRAYECTORIA VITAL IRREPETIBLE        







  #Cáncerdemama 19 de Octubre día mundial del Cáncer de Mama

sábado, 5 de octubre de 2013

10 de Octubre DIA MUNDIAL SALUD MENTAL

LA DEPRESION EN EL MUNDO

 





Varía mucho entre los distintos países,quienes son los que se ven afectados por la depresión. La prevalencia a lo largo de la vida va desde un 3% en Japón a un 16.9% en EEUU, llegando entre un 8 a 12 % la mayor parte de los países.  La falta de criterios diagnósticos de despistaje hace difícil comparar tasas de depresión entre las naciones. Además, las diferencias culturales y los diferentes factores de riesgo afectan la expresión del trastorno. Si sabemos que los síntomas de depresión pueden identificarse en todas las culturas.
En todo el mundo hay algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir depresión:
1.        Genero. La depresión es dos o tres veces mas común en las mujeres, aunque        algunos estudios hechos en África no respaldan este dato.
2.        Desventajas económicas,  la pobreza.
3.         Desventajas sociales tales como el bajo nivel educativo.
4.        Genética. Si hay alguien con el trastorno en la familia inmediata, se tienen dos a tres       veces mas probabilidad de adquirir la enfermedad en algún momento de la vida.
5.        Exposición a la violencia.
6.         Ser separado o divorciado, especialmente para los hombres.
7.         Otras enfermedades crónicas

fuente: World Federation for Mental Health 


·                                     Carmen Pomares

martes, 17 de septiembre de 2013



ESTRÉS LABORAL

Como lo identificamosy definimos
El conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de éste, pueden afectar la salud del trabajador.
Es la falta de sensación de control y de habilidades para afrontar las diversas situaciones dentro del marco laboral que condiciona negativamente la vida del individuo.

Factores desencadenantes del estrés laboral

Un factor desencadenante se refiere a las causas que pueden provocar este estado de estrés.
 Son los siguientes:
Sobrecarga de trabajo. 
Acaparar demasiado, exceso de celo profesional, asignación excesiva de actividades a un trabajador.
Relaciones interpersonales.Interacción cotidiana entre los miembros de un grupo de trabajo, miembros de un mismo departamento o miembros de una empresa.
Interferencias en el desempeño
Obstáculos organizacionales que impiden o dificultan el cumplimiento de las actividades de un trabajador.
Conflicto de roles. Cuando una persona se plantea de su trabajo unas expectativas de cómo debería comportarse, y esta expectativa dificulta o imposibilita cumplir con otra.
Burnout” o “síndrome de estar quemado”. Este síndrome se ha definido como un cansancio emocional que lleva la pérdida de motivación y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso personal. Se encuentra muy relacionado con el estrés personal subsiguiente a las condiciones laborales y características de aquellos trabajos en contacto directo con las personas.
Este síndrome provoca en la persona una respuesta disfuncional: cansancio físico y psíquico, actitud distante y despersonalizada hacia los demás, pérdida de la sensación de eficacia.
Mobbing: hostigamiento psicológico o acoso moral. Describe una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema de forma sistemática durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo.

ESTRATEGIAS PARA ESTAR BIEN.

1.- No permitir que los agravios triviales nos afecten

2.- No ceder ante la culpa

3.- Desarrollar estrategias

4.- Aprender a aceptar los cambios y adaptarnos a ellos

5.- Cambiar de opinión con respecto al estrés

6.- Desarrollar un sistema de apoyo 

7.- Aprender a aceptar aquello que no podemos cambiar

8.- Desarrollar un régimen antiestrés personal

9 No tomarse las cosas personalmente 

10.- Creer en nosotros mismos

miércoles, 10 de abril de 2013

Envejecimiento activo y promoción de la salud







Hasta muy recientemente, la salud humana ha sido generalmente definida como la mera ausencia de enfermedad, de forma que conceptualmente ha sido entendida de manera negativa, considerándose como el estado caracterizado por la ausencia de enfermedad o invalidez. Definiéndose, por otro lado la enfermedad como anomalía o alteración -momentánea o duradera- del componente  biofísico (enfermedad físico – médica) o psicológico (enfermedad mental) del organismo y acompañada del componente subjetivo de incapacidad, malestar o sufrimiento.
 Además de ausencia de enfermedad y de malestar o sufrimiento asociados a la misma, la salud implica muy diferentes dimensiones del malestar, de ajuste psicosocial, de calidad de vida, de funcionamiento cotidiano, de protección hacia posibles riesgos de enfermedad, de desarrollo personal, et
 En el ámbito de la salud  comunitaria y la promoción de la salud  he trabajado durante muchos años y en diferentes colectivos ,  desde la prevención comunitaria de las adicciones hasta la intervención en Salud mental, pasando por  educación afectivo sexual con jóvenes.He tenido en cuenta la importancia de la Salud en el sentido más amplio .Es ahí donde me he dado cuenta que conceptos como  prevención, comunitario calidad de vida y apoyo social van de la mano. Muchas han sido las campañas institucionales en las que he colaborado: para prevenir adicciones, salud en la mujer,  educacíón para la salud en ámbito escolar, Escuelas de padres, etc. He  apostado por las redes sociales , que han resultado especiamente eficaces en los grupos de deshabituación al tabaquismo y fundamentalmente haciendo uso de de Wassup y condicionamiento operante básico. Consulta On line a través de redes sociales ; el arte,  el  cine y  el Mimo en las escuelas en maravillosas campañas de prevención del alcohol.
  Esta reflexión viene porque de todas la variables que actúan en este complejo mundo de la promoción de la salud en el ámbito comunitario  hay una que desde  siempre me ha fascinado y es el Apoyo  social , social support cuando buscaba bibliografía al respecto. Y me ha fascinado porque es la mas explica el éxito de una inervención, la que mejor predice si está presente el beneficio  de la terapia ,y que ahora, con un grupo de mayores de la Asociación de Jubilados y pensionista ilicitanos con los que tengo la satisfacción de colaborar se demuestra la importancia de este concepto. Porque cuando les ofrezco un taller  de memoria o de hábitos saludables , se que van  a hacerlo tal y como les sugiero , no porque tenga un especial ascendiente sobre ellos, sino porque cuando les hablo de la importancia del ejercicio físico, proponen una salida  de excursión a "Fer herbetes"  al campo. Si otro día les explico hábitos saludable en la alimentación, me traen recetas elaborada por ellos con comida tradicional mediterránea de verdad ( aún recuerdo el tarrito de "Granyons" delicioso que una señora me ofreció al final de clase),  y así continuamente.  Ellos en grupo y de manera conjunta porque se conocen y son amigos desde siempre, se ofrecen esa  amistad y compañerismo que los psicólogos operativizamos como  apoyo emocinal y apoyo social . Sea como sea , la promoción de la salud pasa por este concepto , sin lugar a dudas. Entre los proyectos que esta activa asociación se plantea quieren  conseguir que Elche sea reconocida como "Ciudad  amigable con los mayores ", y yo creo que lo conseguirán . Desde luego cuentan con todo mi apoyo

miércoles, 20 de marzo de 2013

Prevención Comunitaria en las conductas adictivas




Niveles de Prevención Comunitario en las conductas adictivas
Podemos distinguir tres niveles de prevención según sea el grupo al que se dirige
UNIVERSAL: dirigida a la población en términos generales, con la finalidad de evitar factores
de riesgo y potenciar factores de protección.
SELECTIVA: orientada a aquellos subgrupos de la población que tienen un mayor riesgo de ser consumidores (grupos de riesgo)
INDICADA: centrada en grupos de consumidores de alto riesgo que requerían del tratamiento y rehabilitación de la dependencia adquirida.
Ambitos comunitarios de aplicación de las medidas preventivas (escolar, familiar, comunitaria y laboral). Su finalidad es el desarrollo de las acciones necesarias para evitar o reducir los usos y abusos de drogas u otro tipo de comportamientos adictivos así como la reducción de los riesgos y daños que pudieran generarse.
A esta finalidad se unen otras, como las de promover la conciencia social ciudadana sobre el uso de drogas, potenciar entre los más jóvenes las habilidades personales y sociales ante la oferta de drogas, establecer nuevas estrategias acordes a las necesidades emergentes y revisar la normativa actual en materia preventiva. Se pretende en definitiva que los diferentes niveles y ámbitos de prevención ayuden a la creación de nuevos factores de protección mientras disminuyen los factores de riesgo que existen entre la población.
La prevención requiere además, y en gran medida, de la cooperación de las Administraciones Locales para el desarrollo de las políticas de prevención y reinserciónsocial en su ámbito competencial. El marco municipal está considerado como el escenario idóneo de intervención en este campo, pero no en exclusiva, en la actualidad numerosas asociaciones del ámbito comunitario se han hecho eco de la problemática actual y ante las dificultades de la s administraciones para hacer frente , se están recogiendo nuevas iniciativas com
unitarias que se muestran muy eficaces para asumir esta labor tan importante de la prevención de conductas adictivas

lunes, 11 de marzo de 2013

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER INFANTIL



En la actualidad, el cáncer infantil se considera una enfermedad crónica debido a los avances de los tratamientos. Podemos hablar de la incidencia de esta enfermedad y los tipos de cáncer que mas afectan a los niños que  son:
§         Leucemia
§         Linfoma
§         Tumor cerebral
§         Sarcomas de huesos y tejidos blandos

Tratamientos más habituales
§         Quimioterapia
§         Radioterapia
§         Cirugía
§         Trasplante de médula
La intervención va dirigida, tanto a curar la enfermedad, como a disminuir los efectos secundarios del tratamiento.

Intervención Psicológica
En el Diagnóstico:
Conocer el diagnóstico supone un impacto psicológico muy fuerte. Por lo que hay que ofrecer a los padres apoyo por parte de todo el personal sanitario, ofrecer la posibilidad de que pregunten y ayudar a conocer el diagnóstico al niño.
Debemos ser sensibles a la demanda de información del niño:
§         Hasta los 2 años, tan sólo manifestará miedo y ansiedad al separarse de los padres.
§         Entre los 2 y los 7 años, puede conocer mejor la enfermedad, pero hay que desvincularla de la culpabilidad y centrarlas en las emociones como: el miedo, la ansiedad y la tristeza.
§         A partir de los 7 años, se les puede dar una más detallada información, resolviendo dudas y preocupaciones.
§         Los niños mayores de 12 años pueden comprender todo el proceso de enfermedad y sus efectos
En el Tratamiento:
Durante el tratamiento el equipo médico ha de resolver inquietudes y preocupaciones. La educación demasiado permisiva o demasiado dura, puede influir en el tratamiento del niño. La intervención centrada en los efectos del tratamiento va dirigida a reducir las nauseas y vómitos condicionados. El tratamiento consiste en relajación muscular, hipnosis y desensibilización sistemática.
El control del dolor incluye:
§         Técnicas distractoras
§         Uso de la imaginación
§         Entrenamiento relajación – respiración
§         Focalizar el dolor
§         Distractores externos como: videojuegos, juguetes, muñecos o cuentos.
§         Distractores internos como: Imágenes emotivas
§         Las intervenciones conductuales consisten en administrar refuerzo positivo y conseguir la implicación de los padres en el tratamiento.
§         Terapia musical

Se debe intervenir, también, en la reducción de la fatiga del sueño y el tratamiento de la ansiedad y depresión a través de: Programas de educación emocional, actividades agradables y reestructuración cognitiva. Durante la hospitalización se utilizarán técnicas operantes para reducir la ansiedad en su estancia hospitalaria. Otra intervención es la de mejorar la Adherencia al Tratamiento, para mejorar las tasas de curación.
Curación o Afrontamiento de la muerte:
Superar el cáncer supone adaptarse a una nueva vida.
Durante un período de, aproximadamente, cinco años el paciente deberá someterse a revisiones periódicas. Hay etapas críticas como, el regreso al colegio y la adaptación a la vida escolar.

lunes, 25 de febrero de 2013

Megarexia: el engaño de verse delgado





 La megarexia es un trastorno de la conducta alimentaria aún no reconocido, pero que puede ser  grave y  llegar a ocasionar la muerte . las persona que lo padecen son obesos, pero debido a su incapacidad para enfrentarse a las visicitudes de sus vidas, lo niegan y creen sentirse delgados.Comen de forma descontrolada para calmar su ansiedad  Su obesidad esconde la incapacidad de asimilar las dificultades que se presentan en sus vidas.Se engañan, no se ven gordos y siguen comiendo. El mecanismo para negar la realidad es una mala resolución de la disonancia cognitiva Ante una dificultad en lugar de resolverlo lo niegan como mecanismo de defensa. Con ello reducen  la ansiedad  Estos pacientes, en algún momento intentaron dejar de comer, pero ahora se justifican y distorsionan su propia imagen en forma de autoengaño. Estos pacientes suelen sufrir fracaso escolar y dificultades en las relaciones con los demás, puede que sufrieran acoso, pero no supieron defenderse. Esta enfermedad, conduce a un deterioro paulatino de la salud, y de no tomar medidas, conducir a la muerte.
Mientras tanto su vida se caracteriza por baja autoestima, sentimientos de inferioridad, aparición de complejos, mal manejo de sus emociones y frecuentes de estados depresivos  Utilizan la comida como una manera de anestesiarse  y evitar así confrontar l enfermedad. La  edad de inicio de este trastorno son entre 15 y 17 años  Normalmente se inicia el tratamiento focalizándolo en la dieta, cuando hay que iniciarlo en la psicoterapia y el aprendizaje del manejo de as emociones 


 Fuente : El mundo salud 

lunes, 18 de febrero de 2013

Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional




 “Sin duda, vivimos en tiempos de grandes cambios. Hay un tremendo cambio científico y tecnológico, otros cambios fruto de la globalización, nuevas maneras y nuevos modos de comunicarse que modifican nuestras vidas, una movilidad muy grande y nuevos patrones de migraciones que cambian las estructuras sociales, cambios demográficos y, por último, aunque no menos importante, profundos cambios sociales causados en los últimos veinte años por el creciente reconocimiento de los derechos fundamentales y derechos sociales.Para tener una visión social adecuada,necesitamos tener presentes las necesidades básicas y fundamentales de las personas,tanto las materiales como las no materiales. Entre las necesidades básicas hay que considerar, la seguridad y más en detalle, ambientes seguros sin polución ambiental,alimentos saludables sin componentes tóxicos, seguridad en el transporte y en las vías públicas, pero también seguridad económico-financiera a todas las edades, adecuados servicios sociosanitarios y otros servicios de apoyo, servicios educativos accesibles y de calidad a lo largo de la vida. Pero también el aprendizaje es importante para mantenerse activo. Tal y como decía Hannah Arendt: “El aprendizaje y el entendimiento comienzan en el nacimiento y terminan con la muerte”. Y también Goethe dijo algo al  respecto: “Estar activo es la principal prioridad del ser humano”. Todo esto es totalmente cierto incluso para personas de avanzada edad, tal y como aseguraba el genial Cicerón en su obra De Senectute.
Por ello, condiciones excelentes de aprendizaje, condiciones excelentes de trabajo,remuneración adecuada al trabajo realizado es algo muy importante para las personas.
Pero incluso un alto nivel de reconocimiento de otras actividades sociales o comunitarias (de apoyo a la familia, en la comunidad,  en el cuidado o apoyo a otros, actividades creativas o culturales) es indispensable y motivador para el sentimiento de utilidad del ser humano. A través de estas contribuciones, las personas pueden experimentar que realmente están integradas en la sociedad y a su vez, proporciona sentido de importancia al ser humano y bienestar. Y esto  es aún mayor cuando la sociedad reconoce  en su totalidad la interdependencia entre  las edades y los estadíos vitales (aprender,  trabajar, aprender de nuevo, ser voluntario, etc) y permite y apoya fácilmente las transiciones a lo largo del ciclo vital.”

Extracto de la entrevista a Dirk Jarré es Presidente de la Federación
Europea de Personas Mayores.EURAGEurope, realizada por Sacramento Pinazo

 Fuente: Revista Información psicológica nº 104 pp (132-135)

miércoles, 30 de enero de 2013

Mamá cumple cien años






 Lo reconozco, el programa de ayer martes Hay una cosa que te quiero decir, de Jorge  Javier Vázquez , me  tocó la fibra sensible en el momento en el que aparecieron  once estupendos  nietos, tan sólo dos chicos y el  resto mujeres,  para homenajear a su  abuela centenaria  El testimonio del  nieto más joven, de 18  años , reconociendo  que su abuela lo  había criado hasta hoy en día y que les  sigue haciendo  desayunos,que quieren que les diga, me emocionó profundamente.  Además de  esto, el relato  tan bien contado  de la trayectoria vital de la  señora que  era, como se suele decir, de película de Realismo italiano.
Y  ¿por qué escribo esto? , pues porque esto  todo el día trabajando y  hablando  de envejecimiento  activo, de envejecimiento  saludable , y ¡nada!; de momento una señora en la televisión  ante una audiencia de espanto, es ejemplo palpable de lo que todo Psicogeriatra anhela: que nuestros mayores lleguen  a la vejez en plenitud de capacidades y con el amor y  agradecimiento de los suyos . Vamos,  lo que sería  Envejecimiento Excelente. Mi reconocimiento eterno  a esta familia y a su  intrépida matriarca

jueves, 24 de enero de 2013

ESTRÉS UNA DEFINICIÓN




   

         Existen muchas definiciones sobre lo que es el estrés. Unas definiciones entienden el estrés de una manera positiva y, otras de una manera negativa. En general, podemos definir el estrés como una “consecuencia de nuestra reacción interna ante lo que nos sucede y las exigencias que debemos cumplir”. Simplificando todavía más, podemos decir que el estrés es la forma en que reaccionamos, tanto física como emocionalmente, ante los cambios.

         El estrés es inevitable, toda información, toda estimulación produce en nosotros una reacción, el conjunto de esas reacciones es una respuesta de adaptación cuya finalidad es mantener nuestro equilibrio vital frente a los acontecimientos que nos toca vivir. Estos estresores pueden ser tanto desagradables y dolorosos (ej. Un divorcio, pérdida de empleo), como agradables (ej. Matrimonio, que nos toque la lotería).

         En su aspecto positivo, el estrés nos ayuda a concentrarnos, a centrar nuestra energía sobre aquello que deseamos resolver y a ejecutar nuestras acciones, por tanto, nos puede ayudar a alcanzar un alto grado de eficacia. De hecho, muchas personas alcanzan sus cotas más altas de eficacia cuando se hallan sometidos a una fuerte presión. Después, cuando han logrado realizar lo que el reto exigía, pueden relajarse y disfrutar del deber cumplido. Esta relación les permite reunir las reservas físicas y emocionales necesarias para enfrentarse al siguiente desafío. Es uno de los elementos clave del estrés positivo.

         El estrés se convierte en algo negativo cuando nos quedamos acelerados y no podemos relajarnos después de haber satisfecho las exigencias del reto. En el mundo de hoy, donde son muchas las situaciones que nos pueden alterar, no es extraño que algunas personas piensen en el estrés como en una forma de vida. Desafortunadamente, cuando el estrés se convierte en un ciclo continuo, la salud y el bienestar se pueden resentir. Se ha asociado el estrés negativo a muchas dolencias físicas (migrañas, ataques cardíacos...). El aspecto positivo de esta clase de estrés es que no tiene por qué ser dañino para nuestra salud. Podemos aprender a dominar el estrés en nuestras vidas y sentirnos satisfechos por haberlo hecho.

La reacción de estrés depende de tres factores principales 
El o los estresores
Recursos sociales. Contexto social o familiar en el que se presentan.
Recursos internos. La persona, el sujeto.

martes, 8 de enero de 2013

Envejecimiento saludable , necesario en nuestra ciudad




La actividad física y la nutrición son dos piezas claves que determinan el estado de salud de las personas mayores. Ningún grupo de la sociedad puede obtener mejores beneficios de ambas piezas que el colectivo de las personas mayores. Pero la práctica de actividad física no debe iniciarse en la última etapa de la vida, sino que ésta debe ser una tarea presente en la sociedad desde su infancia. Existe una relación directa entre la evolución del envejecimiento y la inactividad. A pesar de ello, la inactividad física en la tercera edad es una realidad evidente en nuestra sociedad actual, aunque cada vez el mayor el número de personas mayores hacen uso de ello. Debemos por tanto, aconsejar y concienciar a los mayores sobre los efectos favorables del ejercicio en todos sus aspectos. Está demostrado que el ejercicio físico realizado de manera periódica repercute positivamente sobre la calidad de vida de las personas mayores, previniendo diferentes patologías propias de esta edad. Por todo ello, la práctica de actividad física debería estar aconsejada desde la perspectiva de la salud pública. Quizás las "modas" imperantes en nuestra sociedad presente seas determinantes. Pero no podemos olvidar que las instituciones dirigentes de la sociedad y poderes públicos deben ser los responsables directos de cuidar de la salud de las personas mayores y fomentar la actividad física. Desde estos organismos se debe ofertar programas encaminados a mejorar la calidad de vida, lo se traducirá en una mayor longevidad, permitiendo así que este colectivo de la sociedad pueda disfrutar de una vida activa con plena autonomía funcional, esto es, de una vejez saludable. Sólo de esta manera podremos prevenir e incluso mejorar la mayor parte de las alteraciones que acompañan el envejecimiento"



Fuente .http://www.efdeportes.com/efd112/la-actividad-fisica-como-elemento-de-salud-en-la-tercera-edad.htm