viernes, 30 de diciembre de 2011

El trastorno bipolar



El trastorno bipolar es una enfermedad que puede
afectar aproximadamente a 2 de cada 100 personas,
y que tiene la misma incidencia en ambos sexos. Es
una enfermedad cerebral en la que se produce una
alteración de los mecanismos bioquímicos que regulan
las emociones y el humor.
Las personas que lo padecen experimentan
cambios inusuales en el estado de
ánimo, en la percepción de la energía y
en la conducta. No se trata de una imperfección
del carácter, de una debilidad
personal o de algo que se pueda resolver
autónomamente.
Las “subidas” y las “bajadas” son diferentes
de las que experimentan la mayoría de
las personas. Se llaman fases de manía o
de depresión y pueden llegar a ser tan graves
como para requerir la hospitalización.
Se puede lograr una estabilización gracias a tratamientos
farmacológicos apropiados y a terapias psicológicas,
sobre todo psicoeducativas, de modo que
es posible alcanzar una buena calidad de vida.
Tipos de trastornos bipolares
La forma clásica de trastorno bipolar se caracteriza
por fases de depresión y manía.
En función de la intensidad de los síntomas existen
dos tipos de trastorno bipolar:

• TIPO I. Es la forma clásica, caracterizada por fases
maníacas intensas y por depresiones. En las fases
maníacas pueden aparecer delirios (por ejemplo,
creerse Dios o con poderes especiales) y alucinaciones
auditivas (voces que dan órdenes o insultan).
En las fases depresivas existe tristeza, apatía,
lentitud de movimientos, ansiedad, insomnio y
pérdida del apetito.

• TIPO II. Se caracteriza por depresiones intensas
y fases de euforia moderadas que se denominan
hipomanía. Pueden aparecer síntomas psicóticos
pero tienen que estar asociados a las fases depresivas.
Las fases de euforia moderadas a veces
parecen un cambio temperamental o de carácter.
Es bastante frecuente que los familiares detecten
más sociabilidad en el paciente, menos timidez,mayor actividad…
Es posible que el paciente no se
dé cuenta.
También podemos hablar de otras variantes como
las fases mixtas y de ciclación rápida.

• FASES MIXTAS. En un 30% de las personas que tienen
un trastorno bipolar los síntomas característicos
de la manía y la depresión aparecen mezclados.
Estas mezclas de síntomas maníacos y depresivos
se denominan FASES MIXTAS.
Con bastante frecuencia en el mismo
día el paciente está alegre y triste,
y a menudo está muy irritable y
enfadado. En general puede haber
todo tipo de mezcla de síntomas
depresivos y maníacos, lo que hace
que su enfermedad resulte extraña
y difícil de comprender tanto para
él como para los demás.

• CICLACIÓN RÁPIDA. Cuando los pacientes sufren
cuatro fases o más al año se dice que tienen un
patrón de ciclación rápida. Este grupo de pacientes
requiere un tratamiento especial y deben ser
examinados con especial atención para descartar
algunas enfermedades que, a veces, pueden
asociarse con alteraciones de la glándula tiroides

 Fuente Guia trastorno Bipolar  Hospital de Barcelona- Fórum  clinic

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Historia de un rescate.

Hay historias que acaban bien y hacen que el esfuerzo de muchas personas quede compensado , las personas y voluntarios que trabajamos por la defensa de la vida sabemos de estas cosas , de cómo hay que trabajar con el tiempo siempre en contra ,  esperando una ocasión o una oportunidad en beneficio de niño no nacido. Desde que la futura madre se pone en contacto con nosotros, a través de la asociación , los nervios y la tensión van aumentando. No sabemos exactamente cual es la demanda , pero siempre hay unas petición de ayuda llena de angustia . La mujer gestante siempre es victima de la incomprensión y de las presiones externas , por eso, cuando consigues rescatar una vida del absurdo y de la intolerancia , rescatas al mundo entero.

28 de Diciembre Festividad de los Santos Inocentes

martes, 27 de diciembre de 2011

La salud mental en hombre y mujeres

.


La salud mental y el bienestar de las personas esta determinado por múltiples factores , que incluyen aspectos biológicos: ( genética , diferencias relativas al sexo ) diferencias individuales (p.e. experiencias personales ), factores sociales y familiares (p.e. Apoyo familiar ), y factores ambientales y económicos ( estatus social y condiciones de vida ) . Los datos aportados por la escala de bienestar y calidad de vida WHO -5, muestra que en todos los países, los hombres informan de mejor bienestar mental que las mujeres. Sin embargo aunque más mujeres son diagnosticadas de depresión y ansiedad,son los hombres quienes presentan conductas suicidas mas a menudo , mas abuso de sustancias y conductas antisociales El análisis del uso de servicios de salud demuestra que los hombres tiene menos contacto con los servicios de salud en general , y cuando toman contacto tiene menos probabilidad de tratarar problemas psicológicos por que no se detectan las tendencias suicidas o la depresión Los hombres suelen utilizarotras estrategias de afrontamiento, como actuar agresivamente , no colaborar con los profesionales de la saludy rechazan la ayuda que se les ofrece reviertiendo en algunos casos en abuso de alcohol Sin embargo , los hombre que se comportan así a menudo sufren sentimientos de minusvalía , desesperanza y depresión. En los hombre estos sentimientos se combinan frecuentemente con actuaciones agresiva explosivas y falta de control de impulsos

viernes, 23 de diciembre de 2011

Mujeres y alcohol





La investigación sugiere que las mujeres que tienen problemas con sus relaciones más cercanas tienden a beber más que otras mujeres.
El consumo excesivo de alcohol es más común entre las mujeres que nunca se han casado, o que viven con alguien, pero no están casadas, o que están divorciadas o separadas (El efecto del divorcio en el futuro consumo de bebidas alcohólicas por parte de una mujer podría depender de si ésta ya bebía en exceso durante su matrimoio). Una mujer cuyo esposo bebe en exceso tiene más probabilidades que otras mujeres de beber demasiado. Muchos estudios han hallado que las mujeres que sufrieron abuso sexual en la niñez tienen más probabilidades de desarrollar problemas con el consumo de bebidas.

La depresión en las mujeres tiene un estrecho vínculo con el consumo excesivo de alcohol; y las mujeres que beben solas en el hogar tienen más probabilidades que otras de desarrollar posteriores problemas con la bebida.

El estrés y el consumo de bebidas alcohólicas

El estrés es un tema común en la vida de las mujeres. La investigación confirma que una de las razones por las que la gente consume bebidas alcohólicas es para lidiar con elestrés. Sin embargo, el papel del estrés como causa de consumo excesivo de alcohol no está claro. El beber en exceso en sí causa estrés en el trabajo y en la familia Muchos factores, incluyendo antecedentes familiares,determinan cuánto utilizará una mujer el alcohol para lidiar con el estrés. El pasado de una mujer y sus hábitos de beber son importantes. Diferentes personas tienen diferentes expectativas acerca del efecto del alcohol sobre el estrés. Cómo maneja la mujer el estrés, y el apoyo que tenga para hacerlo, también pueden influir sobre si consume alcohol como respuesta al mismo

Las mujeres mayores

Las mujeres consumen menos alcohol a medida que envejecen. Al mismo tiempo, la investigación sugiere que la gente nacida en décadas recientes está más predispuesta al consumo de alcohol —a lo largo de la vida. Los pacientes mayores son admitidos en los hospitales casi tan frecuentemente por causas relacionadas con el alcohol como por ataques cardíacos.

Las mujeres mayores pueden ser especialmente sensibles al estigma de ser alcohólicas, y, por lo tanto, dudan de informar sobre sus hábitos, aun si tienen un problema

 
Consecuencias del consumo excesivo de bebidas alcohólicas

■ Las mujeres mayores, más que cualquier otro grupo, usan medicamentos que pueden afectar el humor y el pensamiento, tales como aquéllos para la ansiedad y la depresión. Estos medicamentos “psicoactivos” pueden interactuar con el alcohol en forma dañina.

■ La investigación sugiere que desarrollar problemas con el alcohol en etapas tardías de la vida puede ser más común en las mujeres que en los hombres.
La edad y el alcohol.
El envejecer pareciera reducir la capacidad del cuerpo para adaptarse al alcohol. Los adultos mayores alcanzan niveles más altos de alcohol en la sangre aun cuando beban la misma cantidad que la gente más joven. Esto se debe a que, al envejecer, disminuye la cantidad de agua en el cuerpo, y el alcohol se concentra más. Pero aun al mismo nivel de alcohol en sangre, los adultos mayores sienten algunos de los efectos del alcohol de manera más fuerte que la gente más joven.

Los problemas con el alcohol entre las personas mayores a menudo se confunden con otras condiciones relacionadas con el envejecimiento.

Como resultado, los problemas con el alcohol pueden pasarse por alto y no ser tratados por los proveedores de cuidado de la salud ,especialmente, en las mujeres mayores.

Manteniéndose bien.
Las mujeres mayores necesitan permanecer alertas a que el alcohol se les “subirá a la cabeza” más rápidamente que cuando eran más jóvenes. También los proveedores de cuidado necesitan saber que el alcohol puede ser la causa de problemas que, supuestamente, resultan por la edad.
Éstos incluyen la depresión, problemas para dormir, mal comer, problemas cardíacos y caídas frecuentes.


El Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo recomienda que las personas de 65 o más años limiten el consume de alcohol a una bebida por día.

Un punto importante es que las personas mayores con problemas con el alcohol responden tan bien al tratamiento como las personas más jóvenes. Aquéllos con antecedentes más recientes de problemas responden mejor al tratamiento que aquéllos con antecedentes más lejanos.


Conozca los riesgos

La investigación sugiere que la mujer tiende a beber excesivamente cuando tiene:

■ Padres o hermanos (o parientes de relación sanguínea) con problemas de alcohol

■ Una pareja que consume bebidas alcohólicas en exceso

■ Más “tolerancia al licor” que otras personas

■ Antecedente de depresión

■ Antecedente de abuso físico o sexual en su niñez

La depresión en las mujeres tiene un estrecho vínculo con el consumo excesivo de alcohol; y las mujeres que beben solas en el hogar tienen más probabilidades que otras de desarrollar posteriores problemas con la bebida.

 
¿Cómo sabe si tiene un problema?

Responder las siguientes cuatro preguntas podría ayudarlo a descubrir si usted o alguien cercano tiene problemas con la bebida.



■ ¿Alguna vez ha sentido que debería reducir el consumo de alcohol?



■ ¿Le ha molestado ser criticado por la manera en la que consume alcohol?



■ ¿Se ha sentido alguna vez culpable por consumir alcohol?


■ ¿Ha tomado alguna vez alcohol a primera hora de la mañana para calmar los nervios o para deshacerse del malestar de haberse emborrachado?



Responder “sí” a una de estas preguntas sugiere un posible problema con el alcohol.

Si respondió “sí” a más de una pregunta, es muy posible que tenga un problema con el alcohol. En cualquiera de los casos, es importante que vea a su proveedor de cuidado de la salud de inmediato, para discutir sus respuestas a estas preguntas.

Aun si respondió “no” a todas las preguntas recientemente formuladas, si está teniendo problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en su trabajo, con sus amistades, con la salud o con la ley, deberá buscar ayuda. Y especial precaución con el consumo de bebidas alcohólica.

martes, 20 de diciembre de 2011

Adicciones sin sustancia: Las Redes sociales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con las adicciones sin sustancia. Entre ellas, la adicción a las redes sociales es la más preocupante. Lo que suele comenzar como una conducta ocasional aumenta de frecuencia hasta convertirse en patológica. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Lundbeck advierten que las adicciones sin sustancias son enfermedades crónicas que indican depresión, trastornos de la personalidad o enfermedad bipolar.

La ludopatía, la adicción al trabajo, las compras compulsivas y la adicción a Internet acaparan la atención de psiquiatras y médicos de Atención Primaria (AP) ante el continuo aumento de su incidencia, aunque sólo la ludopatía está incluida en las clasificaciones internacionales DSM-IV-TR y CIE-10.

Se trata de adicciones más aceptadas socialmente que el consumo de sustancias tóxicas, pero los expertos confirman que son igual de adictivas y con similares consecuencias bio-psicológicas y sociales que acaban derivando en un abandono social, de sus obligaciones laborales, familiares e incluso de otros hobbies.

Psiquiatras y médicos de AP confirman el incremento de casos en consulta, que se sitúa entre el 10-15 por ciento de la población general. Según la Dra. Susana Gómez-Lus, medical affairs manager de Lundbeck España, afirma que “el 80 por ciento de los pacientes que acuden a AP lo hace por trastornos del ánimo y que, cada vez más, la adicción sin sustancias es uno de las factores que desencadena dichas depresiones. “Este tipo de adicción no está catalogada como enfermedad mental pero su prevalencia va en aumento y además, tiene un alto interés social”.

Asimismo, señalan que esta falta de clasificación de debe a que son novedosas y a que “los criterios diagnósticos son muy exquisitos. Pero aunque no hay sustancia, el efecto es igual. Se trata de un hábito que se repite continuamente porque se obtiene una recompensa, y esto impulsa a repetirlo”.

Por ello, consideran que la formación de los médicos es clave para el diagnóstico y tratamiento. Reclaman unidades especiales, un cambio de actitud tanto de los profesionales como de la sociedad, demasiado permisiva con estas adicciones, y más control e información por parte de los padres.

“La frontera entre lo normal y lo patológico es muy sutil, pero el tiempo que se le dedica y el impacto sobre la vida cotidiana son los principales indicadores”, explica el Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

“Trabajar más de 50 horas semanales o estar conectado 3 horas al día puede suponer un problema, añade, y acaba provocando un aislamiento progresivo y abandono de obligaciones”.

Aunque en España el nivel de adicción es todavía “normal y entra dentro de lo esperable”, el Dr. García Campayo estima que en 10 años alcanzará picos similares a los de Japón y EE.UU., “donde la gente se pasa años encerrada en casa sin salir”.

José Angel Arbesú, coordinador de Salud Mental de SEMERGEN, señala algunos rasgos de personalidad de este tipo de adictos como la impulsividad disfuncional, baja autoestima e introversión. “Los pacientes no vienen por sí mismos, no reconocen que tengan un problema. Hay cierto estigma en confesar que se es un adicto. Suele venir algún familiar alarmado por sus cambios de conducta”.

El tratamiento de la mayoría de las adicciones sin sustancia se basa en la psicoterapia, principalmente en la cognitivo-conductual. En los pacientes que presentan ansiedad, depresión o un difícil control de impulsos se puede emplear terapia farmacológica, antidepresivos -sobre todo serotoninérgicos-, ansiolíticos o antiepilépticos tipo topiramato para el mejor abordaje de la adicción.

Como explica el Dr. Arbesú, la función del médico de AP es llegar a un “acuerdo terapéutico y el tratamiento debe ser compartido por psiquiatras, psicólogos y médicos de familia, con el fin de facilitar una atención integral del paciente”.

Los pasos adecuados serían que el paciente reconozca la existencia del problema, tratar las enfermedades asociadas si existen (sobre todo depresión), reducir progresivamente el tiempo dedicado a administrarse el proceso, ofrecerle apoyo psicológico para entender y modificar las causas que han llevado a la adicción (rasgos de personalidad, sucesos vitales, presión del entorno), y en caso necesario, ayudas farmacológicas para facilitar el control de la adicción.

Las recaídas son frecuentes en este tipo de adicciones. La mayoría tienen lugar durante los tres primeros meses tras la finalización del tratamiento, siendo improbables a los dos años sin conducta adictiva. “Por eso hay que mantener la vigilancia y el tratamiento puesto que estamos hablando de un proceso adictivo crónico”, añade el Dr. Arbesú.

“La sociedad debe intervenir de forma preventiva y precoz para evitar esta tendencia ascendente a las adicciones sin sustancias que pueden esconder otras patologías. Tenemos que dar un uso adecuado a las herramientas y que el reflejo que estas tengan sea positivo”, concluye. Fuente Semergen

domingo, 18 de diciembre de 2011

La escucha Activa

ES EL ESFUERZO FÍSICO Y MENTAL DE QUERER ESCUCHAR CON ATENCIÓN LA TOTALIDAD DEL MENSAJE QUE SE EMITE, TRATANDO DE INTERPRETAR EL SIGNIFICADO CORRECTO DEL MISMO, A TRAVÉS DEL COMUNICADO VERBAL, NO VERBALY PARAVERBAL QUE REALIZA EL EMISOR E INDICANDOLE MEDIANTE LA RETROALIMENTACION LO QUE CREEMOS QUE HEMOS ENTENDIDO.

Proceso de la ECUCHA ACTIVA

1º) EL EMISOR EMITE EL MENSAJE

2º) EL RECEPTOR ESCUCHA CON:

ESFUERZO FÍSICO.

ESFUERZO MENTAL.

3º) EL RECEPTOR DEBE:

CONCENTRARSE EN EL OTRO

COMPRENDER EL MENSAJE

RESUMIR LOS PUNTOS IMPORTANTES

CONFIRMAR EL MENSAJE
4º) SI EL RECEPTOR REALIZA LOS PUNTOS 2º y 3º:

SE PRODUCE LA ESCUCHA ACTIVA Y EL MENSAJE ES FIDEDIGNO. SI EL RECEPTOR OMITE UNO DE LOS PUNTOS 2º o 3º, OYE PERO NO ESCUCHA Y EL MENSAJE ES DISTORSIONADO.
 





sábado, 17 de diciembre de 2011

Amigos del Alma

Queridos amigos, quiero compartir con vosotros una reflexión sobre un hecho que seguramente también os ha sucedido.
Me refiero a esas personas que día a día están formando parte del "decorado" de tu vida; caminan por las mismas calles que tu, coincides con ellos y les saludas brevemente, o simplemente cruzas una mirada .
Personas que aparecen de manera rutinaria y repetida por la esquina, a la misma hora : paseando un perrito,regresando del trabajo ,con una cartera,cerrando una puerta ,sentándose en un banco... Son figurantes que puntualmente y de manera precisa representan la escena cotidiana.De improviso,te das cuenta de que alguien ya no está,y es cuando comprendes que Dios puso en tu vida a esas personas para que cada escena diaria fuera perfecta.



!ADIÓS Y HASTA SIEMPRE A UN VECINO QUE TODOS LOS DÍAS RECIBÍA A SU MUJER CON UN BESO FRENTE A MI CASA !

lunes, 28 de noviembre de 2011

Charla Navidad Asociación Jubilados Ilicitanos

El próximo Maretes 29 de Noviembre a las 20.00 , se impartirá una charla  taller en la Asociación de Jubilados y pensionistas  Ilicitanos :  C/ Hospital nª5  (bajos  de edificio Hélike).
La charla tiene como título Navidades en Familia, y será impartida por la psicóloga clínica y experta en Psicogeriatría , Carmen Pomares, siguiendo con su colaboración con  la Asociación

lunes, 7 de noviembre de 2011

Acontecimientos traumáticos : Síndrome de estres postraumático

Una situación potencialmente  traumática se define como aquella situación que tiene la capacidad de amenazar la vida de la persona, tanto en su integridad física como psicológica, de distorsionar el proceso habitual de su existencia y alterar sustancialmente su biografía. Es un acontecimiento negativo que generalmente surge deforma brusca, siendo inesperado e incontrolable Puede ser de múltiples tipologías: torturas, agresiones sexuales, atentados terroristas, accidentes, catástrofes colectivas...pero son múltiples también las reacciones que tienen las distintas personas que viven este tipo de experiencias. Este es un factor primordial para no atribuir socialmente la palabra "traumático" a un suceso que si bien, frecuentemente, suele producir un intenso sufrimiento, pertenece al orden de los hechos, de lo externo al individuo, y no al orden psíquico como tal. Con este matiz semántico, prevenimos que aquellas personas que viven esta situación "esperen" o estén "condenados" a sentir el trauma que viene predeterminado, por consenso social,en la definición del suceso. El impacto psicológico por tanto, traumático o no, puede variar en función de varios factores:• Factores ambientales ( intensidad del incidente crítico, existencia de víctimas, duración del suceso, etc.) .Normalmente la existencia de victimas mortales provoca más impacto que si sólo se han producido víctimas leves.
Factores individuales (la estructura de la personalidad, la experiencia vital previa, las estrategias personales de afrontamiento, entendiendo el afrontamiento como la orquestación de habilidades tanto cognitivas como emocionales y conductuales para manejar las demandas que la nueva situación impone). La existencia de trastornos psicopatológicos previos suele hacer más difícil afrontar estas situaciones.

• Factores sociales (Apoyo social, Aprendizaje preventivo de normas de autoprotección en su comunidad, etc.).La existencia de apoyo social (familiares,amigos, etc. ) suele ayudar a afrontar mejor la situación.No todas las personas reaccionan,ni asumen una situación crítica, de la misma manera, sin embargo, se cuenta con suficiente evidencia empírica para avalar el consenso científico sobre cuales son las reacciones psicológicas más comunes ante los eventos potencialmente traumáticos:

• Reacciones emocionales de tristeza,rabia, odio, culpabilidad. La culpa y el autorreproche son experiencias comunes entre los supervivientes: culpa por algo que ocurrió, o algo que se descuidó alrededor del momento de la catástrofe.
• Reacciones cognitivas caracterizadas por una limitada capacidad de pensamiento y acción. Se produce un deterioro en la capacidad de atención, concentración y memoria, afectando a la capacidad de toma de decisiones, y a la realización de determinadas tareas. También se producen respuestas de negación, mecanismo por el que se rechazan aspectos dolorosos de la realidad externa. A veces se niega lo ocurrido porque la propia aceptación del trauma requiere un tiempo.
También pueden aparecer recuerdos y reminiscencias relacionadas con el acontecimiento traumático, sensación de estar reviviendo parte de la experiencia (imágenes, pensamientos, sueños, olores, etc.).

A veces estas reminiscencias aparecen y se imponen aunque el sujeto se esfuerce por evitarlo

• Alto nivel de ansiedad, caracterizado por reacciones fisiológicas, como aumento del ritmo cardiaco mareos), dilatación de pupilas, dilataciónde capilares de manos y piernas, sudoración de manos, inhibición salivar, micción frecuente, opresión torácica, temblores etc. Una ansiedad sostenida a lo largo del tiempo puede generar dolores psicosomáticos, alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas) y de la alimentación (vómitos,diarreas, pérdida del apetito, etc.) tensión muscular, cansancio, dolor de cabeza oespalda, trastornos menstruales, cambiosen el interés sexual, etc También la ansiedad mantenida puede aparecer como aumento de la activación ,hipervigilancia o sensación de estar hiperalerta(por ejemplo irritabilidad, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora,etc.).

• Reacciones de evitación Se comienzan a evitar aspectos relacionados con la catástrofe,porque todos estos aspectos generan ansiedad y el no enfrentarse a ellos alivia alindividuo. En la mayoría de los individuos estas situaciones se van resolviendo paulatinamente dando lugar a un equilibrio; el individuo va a ir superando la situación y,además, puede haber adquirido nuevas estrategias de afrontamiento o haber fortalecido las estrategias que ya poseía. Sólo en un bajo porcentaje de individuos ,estas reacciones persisten y se agudizani interfiriendo el funcionamiento de su vida social, laboral o familiar y generando determinados trastornos psicopatológicos (Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno de Estrés Agudo, Depresión, etc.) susceptibles de intervención psicológica especializada.



Autoras: Elena Puertas López

Isabel Vera Navascués

Equipo de Psicología de Catástrofes

Dirección General de Protección Civil y Emergencias

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Psicología de las emergencias . Primeros auxilios psicológicos

 ¿Qué hacen los psicólogos en los lugares  afectados por una catástrofe?

Siempre que hay una catástrofe de cualquier magnitud, se suele movilizar a los psicólogos para que brinden
ayuda. Para un observador externo, sería difícil distinguir un psicólogo de los demás voluntarios que también se ofrecen para ayudar con agua o mantas.
Pero si bien los psicólogos brindan estos servicios, también ofrecen apoyo emocional crucial en el período
posterior a la catástrofe.
Dado que los psicólogos están capacitados especialmente para ayudar a las personas a sobrellevar la tensión
y las emociones fuertes, ellos pueden ayudar tanto a los sobrevivientes de las catástrofes como a quienes
brindan la ayuda inicial a entender lo común que es sentir lo que están sintiendo, ya sea enojo, tristeza o
cualquier otra emoción fuerte.Si bien los psicólogos no brindan terapia en el lugar de la catástrofe, pueden ayudar a las personas a apoyarse en su propia fortaleza interna con el fin de iniciar el proceso de recuperación de la catástrofe. Los psicólogos ayudan a los que se encuentran en el lugar de la catástrofe a desarrollar sus habilidades de resiliencia y así pasar de sentirse como víctimas desesperanzadas de la catástrofe a sobrevivientes con una visión realista con relación a sus perspectivas. Este proceso puede incluir la toma de medidas orientadas a lograr objetivos concretos y vincularse con los demás a medida que aprenden a sobrellevar los desafíos logísticos y emocionales que plantea una catástrofe.

Mientras los psicólogos brindan su apoyo, pueden:
Escuchar las preocupaciones de las personas con respecto a diversos problemas tales como su hogar, sus
familiares perdidos y sus mascotas.Ayudar a las personas a manejar sus condiciones de vida temporales y a
aclimatarse a los refugios que posiblemente estén ubicados lejos de su estado natal y en distintos
ambientes.Proporcionar información sobre los recursos disponibles para satisfacer necesidades actuales
(vestimenta, atención médica, etc.); ayudar a facilitar esos contactos.Abogar por las necesidades de
determinados individuos o familias a medida que se manejan en los sistemas que se han creado para
brindarles ayuda.Ayudar a las personas a desarrollar habilidades de resiliencia entablando vínculos con
familiares y amigos que también han sobrevivido o que no se han visto afectados por la catástrofe; aceptando que ese cambio implicará una experiencia continua; manteniendo una actitud esperanzada y ayudando a las personas a desarrollar sus propios planes de recuperación personal.Escuchar las preocupaciones de los padres obre cómo sus hijos se recuperarán de la catástrofe y manejarán los desafíos que tendrán que afrontar (por ejemplo, nuevas escuelas, etc.)Contribuir con la resolución de conflictos y problemas entre los residentes de los refugios, entre los familiares y entre los voluntarios y el personal.Ayudar a las personas a manejar las otras tragedias que puedan estar sucediendo simultáneamente a las secuelas de la catástrofe (como por ejemplo la muerte o la enfermedad de un familiar no afectado por la catástrofe).Enseñarles a las personas que es normal que los sobrevivientes de catástrofes presenten una serie de reacciones comunes. Algunas de estas son: miedo, recuerdos, pesadillas, emociones de irritación y/o retraimiento y confusión.Asegurarles a las personas que es posible recuperarse de una catástrofe y llevar adelante una vida plena y gratificante.Al trabajar con niños: Hay que advertir y apoyar estrategias positivas de afrontamiento; ayudarlos a restablecer vínculos con otras personas; ayudarlos a encontrar maneras de colaborar con los demás; ayudar a las familias a restablecer las rutinas y estructuras familiares; recordarles a los niños y a las familias la importancia de tomarse descansos con relación a sus esfuerzos de recuperación y otras actividades saludables de cuidado de sí mismo; así como también el uso de libros para colorear relacionados con la catástrofe Suministrar información sobre cómo y dónde buscar asistencia a más largo plazo.

Referencia - borrador de la Cruz Roja Estadounidense sobre Fundamentos del Manual sobre Salud Mental

ante Catástrofes.

Especial agradecimiento a la Dra. Rosemary Schwartzbard por su revisión y sugerencias editoriales.

(c) 2007 Asociación Americana de Psicología

viernes, 21 de octubre de 2011

VII Jornadas : La muerte y el morir

Del 4 al 13 de noviembre tendrán lugar la jornadas  y los talleres" Sobre la muerte y el morir : compasíon y sufrimiento". en el centro de Congresos de Elche , y organizado por el Departamento de Salut de Elx y el Hospital General Universitario.
Para más informació Dr Vicente Arraez Jarque Telf 647843548.
Web: lamuerteyelmorir.org   

jueves, 20 de octubre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Historias llenas de vida : Afrontar el Cáncer de mama


http://www.youtube.com/watch?v=LtPXvNEWVy8&feature=related

Historias llenas de vida es un vídeo protagonizado por cuatro mujeres que han pasado un cáncer de mama. Mari Paz, Auxi, Lola y Paloma cuentan en primera persona sus experiencias con la enfermedad, y enseñan a otras pacientes cómo enfrentarse a ella desde su diagnóstico. Cada una de ellas es muy diferente y han vivido procesos también diferentes, no obstante, todas coinciden en algo: el cáncer de mama les ha enseñado a ver la vida de otra manera y las ha convertido en personas "más maduras, más fuertes, más capaces

lunes, 17 de octubre de 2011

II CONGRESO NACIONAL DE SALUD INFANTIL

EL PRÓXIMO 5 DE NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR EN EL CENTRO DE CONGRESOS DE ELCHE EL II CONGRESO DE SALUD INFANTIL,  BAJO EL TITULO : PREMATURIDAD Y BAJO PESO

sábado, 15 de octubre de 2011

Las Constelaciones Familiares

La terapia sistémica familiar ideada por Bert Hellinger, “las Constelaciones Familiares”, es un instrumento sencillo que permite, con una intervención muy breve, sanar sufrimientos ligados a la dinámica inconsciente que nos vincula a nuestro sistema familiar y en particular con las generaciones anteriores.
Si bien se basa en fundamentos de Análisis Transaccional, Gestalt, PNL, Hipnosis, Dinámica de Grupo, esta herramienta terapéutica es muy original y particularmente eficaz, allí donde las demás terapias encuentran resistencias insuperables.Resulta además un enfoque muy esclarecedor y liberador para cada uno.
Hace unos veinticinco años el entonces psicoanalista Bert Hellinger descubrió que las personas podíamos sentir emociones que no nos pertenecían, que podíamos tomar decisiones y seguir unos destinos que no se correspondían con nuestras vidas, ni se podían explicar por ninguna psicoterapia. Por otra parte observaba que, en Alemania, un número inusual de suicidios inexplicables se producían en las familias de los antiguos nazis ahora olvidados.
Fue el punto de partida de sus terapias sistémicas familiares hoy llamadas “Constelaciones familiares”.
Esa terapia se basa en lo siguiente: la familia es un sistema unido por un inconsciente o, mejor, por una “conciencia familiar”, que actúa a un nivel conciente y de modo a veces opuesto a nivel inconsciente. Gracias a esa conciencia todos los miembros del clan heredan el amor y la energía de todos sus antecesores.
Como todo sistema, busca el equilibrio, la armonía. Lo que desorganiza el sistema familiar es, primero no respetar su orden jerárquico, por ejemplo excluyendo o desplazando a uno de sus miembros, luego no respetar el vínculo de respeto y de amor hacia cualquier persona de la familia, y en fin los desequilibrios entre el dar y el tomar. Cuando un familiar no ha sido respetado, cuando por cualquier motivo el clan familiar se encuentra desequilibrado, se pone en marcha la compensación del sistema, una compensación ciega, que hace que un miembro más joven se sienta culpable de este desequilibrio y se ofrezca reproduciendo la desdicha del antecesor. La primera gran necesidad humana, la que asegura la supervivencia del clan y por ende de la especie, es la necesidad de pertenencia.
El sentimiento genuino que impulsa toda nuestra vida, y que se esconde detrás de todos los demás sentimientos, es el amor y su corolario: el miedo a ser rechazado. Este amor garantiza nuestra pertenencia.
Y el cemento inconsciente del clan es la mala conciencia. La gran ley familiar es la del amor: es transmitir amor. Es dar y recibir por amor, respetar a los padres y padres de sus padres por amor, tomar la realidad tal y como es por amor y es también entregarse por amor para compensar el sufrimiento de un hermano nacido muerto y del que no se ha vuelto a hablar, un padre accidentado, un tío despreciado y olvidado, un encarcelamiento, un suicidio, un crimen, una enfermedad dolorosa o irreversible...
Ahora bien, esa compensación ciega se decide de un modo inconsciente y a una edad en general tan temprana que el razonamiento subyacente es un pensamiento mágico, ilusorio, que en vez de aportar la paz a la familia, aporta más dolor: “Si él ha sufrido, ha muerto, está mal que yo disfrute de mi vida, voy a sentir y padecer lo mismo que él... Si yo sufro su enfermedad, o me muero en su lugar, él no se va a morir, si ha muerto puede volver... Si él ha hecho un daño irreparable a alguien y no lo ha expiado, voy a expiarlo yo con la enfermedad o la muerte...”
Toda la energía de la persona se involucra entonces en una reparación imposible y se vive toda clase de penalidades o desgracias.
Esa dinámica, esa decisión inconsciente de sufrir por amor, causa los mayores sufrimientos sin conseguir su propósito -compensar, restablecer la armonía-. Por el contrario, provoca un dolor aún mayor en la conciencia familiar, creando nuevas “implicaciones sistémicas” o vínculos dramáticos para los descendientes de la persona que se castiga por amor.
Dice Hellinger que es más fácil, más “barato”, sentirse culpable que disfrutar de la vida. Es más barato seguir sufriendo y creer que el sufrimiento redime. Es más fácil llevar cadenas, viviendo la herida de otro, que tomar su propia vida tal y como es. Es más fácil sufrir que cambiar.
Pero la compensación trágica se puede transformar en compensación liberadora, liberadora para el clan como para la persona. Primero gracias a la toma de conciencia del vínculo sistémico destructivo, de la compulsión al fracaso, a la desgracia, etc. Luego tomando la vida como ha venido, con alegría y compromiso. Y de este modo se detiene el círculo vicioso de la compensación.
La heridas de las generaciones anteriores sí se pueden sanar. Transformando la dependencia inconsciente, para con la persona maltratada por la vida, en aceptación, y autonomía. La energía vital, bloqueada por la fidelidad inconsciente, se libera entonces permitiendo que la persona haga el duelo de su propio dolor, devuelva al familiar su destino y pueda empezar a vivir su propia vida y disfrutar de ella. Ese camino, desde la toma de conciencia de las causas de nuestro malvivir, enfermedad, fracaso, etc... descubriendo las cadenas amorosas que nos atan al pasado, hasta la liberación de las mismas en un gran impulso de amor y de energía, es el camino que permite recorrer la terapia de las Constelaciones Familiares.
La terapia se realiza en grupo. Una persona propone liberarse de un malvivir y describe brevemente la historia de su familia y los sucesos dolorosos sufridos más o menos hasta la generación de los abuelos. El terapeuta le dice entonces que elija entre los presentes representantes para varios miembros de su familia y los distribuya en el espacio. A partir de ese momento los representantes sólo escuchan sus sensaciones, y la dinámica interna de la familia surge, en el silencio, a través de los desplazamientos y sensaciones de los representantes. Entonces el terapeuta dirige la evolución de la constelación familiar restaurando paso a paso el amor y el respeto, hasta conseguir liberar la energía bloqueada de la persona.
Esa liberación permite cambios muy profundos, a menudo espectaculares, a veces inmediatos. Aunque es al cabo de un año o dos cuando se puede apreciar una transformación profunda en la vida de la persona, que por fin es ella misma y puede empezar a dirigir esa vida suya hacia sus propias metas, beneficiándose de la riqueza, el apoyo y el amor de las generaciones anteriores.
Es un trabajo de una gran sencillez y sinceridad, muy conmovedor, sin dramatización de los sentimientos. Y su eficacia es sorprendente cuando la persona está dispuesta a soltar sus creencias limitadoras.
Todos llevamos fidelidades y deudas inconscientes que nos limitan, y todos nos podemos beneficiar de esta terapia. Y basta con que un miembro de una familia haga su constelación, para que toda la familia empiece a cambiar y a recobrar su armonía.
Como terapia llega donde ninguna otra llegaba hasta hoy. No se opone a las demás terapias, sino que las hace avanzar a pasos agigantados. Y para los terapeutas es un instrumento que deben conocer para integrarlo a su quehacer, aumentando así el alcance y eficacia de su intervención.

Brigitte Champetier de Ribes, psicóloga
Directora del Instituto de Constelaciones Familiares

Publicado en la Revista Natural, invierno 2004



Me gustaYa no me gusta · · Compartir · Eliminar

martes, 11 de octubre de 2011

lunes, 10 de octubre de 2011

Presentación de libro La humanización de los cuidados :Reto de la enfermería del siglo XXI

la semana pasada pude acudir   a la presentación de un libro interesantísimo , basado en la tesis doctoral de la doctora en enfermería Mª Teresa Pineda . Como temática fundamental trata de la importancia de la espiritualidad en la salud . Con unas entrañables fotografías de las tradiciones de l a Virgen de la Asunción y las romerías , la doctora indaga en aquellas creencias que favorecen y en muchos casos ayudan a la percepción de salud de las persona. Muy recomendable

Editado por el Consejo de enfermería de la comunidad Valenciana  CECOVA

miércoles, 5 de octubre de 2011

La Teoría del Cucharón y el Cubo

Cada uno de nosotros posee su propio cubo. El cubo se llena o vacía permanentemente en función de lo que otros nos dicen o hacen.
Cada uno de nosotros dispone también de un cucharón. Cuando empleamos nuestro cucharón para llenar los cubos de los demás , también estamos llenando nuestro propio cubo. Pero cuando utilizamos nuestro cucharón para vaciar los cubos de los demás – siempre que hacemos críticas o decimos algo que merme sus emociones positivas – nos vaciamos nosotros mismos… Si nuestro cubo está lleno, nos sentimos bien; cuando está vacío, fatal
Cinco estrategias para potenciar tus emociones positivas:
Primera estrategia: Evita que el cubo se vacíe: contente cuando te dispongas a realizar un comentario negativo y trata de hacer otro que sea positivo basado en la realidad.
Rodéate de personas positivas y si las negativas no quieren cambiar, mantente alejado de ellas
Segunda estrategia: Destaca lo que va bien, cada vez que llenas un cubo estás poniendo algo en marcha.
Tercera estrategia: Ten buenos amigos: las personas más felices tienen relaciones sociales de calidad
Cuarta estrategia: Rompe la regla de oro: Haz a los demás lo que ellos se harían a sí mismos.
Quinta estrategia: Haz obsequios por sorpresa: no tiene por qué ser algo material: confianza, responsabilidad, una sonrisa
Una forma de empezar a llenar el cubo es viendo la parte buena de una persona y dejándole un reconocimiento breve y personal por escrito, lo que se llama UNA GOTA Puede ser una carta , un breve escrito diciéndole cuanto la aprecias ….
Don Clifton, reconocido estudioso de la psicología positiva, fue diagnosticado de un agresivo e incurable cáncer en 2002. En los últimos meses de su vida se dedicó con su nieto Tom Rath, también psicólogo, a escribir “¿Está lleno tu cubo?”. El libro es un recopilatorio de las conclusiones de más de cincuenta años de estudios de las experiencias positivas.

martes, 20 de septiembre de 2011

Test de Fagerström: Conoce tu nivel de adicción a la nicotina

Uno de los alicientes que puede facilitarnos el abandono del hábito tabáquico puede ser conocer el nivel de adicción a la nicotina que presenta nuestro organismo. El test de Fagerström es una manera sencilla de saber este dato que consta de seis preguntas con una serie de respuestas asociadas a una valoración numérica. Seleccione una respuesta por pregunta y sume los valores que obtenga en cada una de ellas. La máxima puntuación puede ser de 10 y la mínima de 0.


1. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?


- Hasta 5 minutos………………………… 3

- De 6 a 30 minutos………………………. 2

- De 31 a 60 minutos……………………... 1

- Más de 60 minutos……………………… 0




2. ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido (hospital, cine, biblioteca)?

- Si…………………………………………....1

- No…………………………………………..0



3. ¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar?

- El primero de la mañana…………………...1
- Cualquier otro………………………………0


4. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

- Menos de 10 cigarrillos/día…………………..0

- Entre 11 y 20 cigarrillos/día……………….…1

- Entre 21 y 30 cigarrillos/día……………….…2

- 31 o más cigarrillos…………………………..3


5. Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día?


- Sí……………………………………………….1

- No…………………………………………….. 0



6. ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día?


- Sí………………………………………………...1

- No……………………………………………… 0



Resultados:

- Puntuación entre 0 y 4: El fumador es poco dependiente de la nicotina

- Puntuación de 5 ó 6: El fumador tiene una dependencia media

- Puntuación entre 7 y 10: El fumador es altamente dependiente de la nicotina.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La psicología de la salud

 El psicologo de la salud en su ámbito de trabajo

A lo largo de su historia la psicología ha demostrado su capacidad para conocer y modificar el comportamiento humano dentro de diversos contextos, y ha generado técnicas y recursos suficientes para variar las conductas,a pesar de que en general el sistema nacional de salud se afana en cubrir las necesidades de salud de la población, lamentablemente en la práctica se centra en los aspectos biológicos del enfermar, no cubriendo las necesidades psicológicas de los pacientes que padecen dichas patologías o cuando lo hacen es de un modo tímido y prácticamente sin recursos humanos y sin unidades o departamentos específicos de psicología.

2.- FUNCIONES, ROLES E INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Novoa Gómez ha señalado en otros escritos (2004), el rol del psicólogo en el contexto hospitalario corresponde a las múltiples actividades relacionadas con prestar atención psicológica a los pacientes, familiares y personal asistencial de la institución, utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención psicológica a nivel individual, grupal e institucional, integrarse en el trabajo multidisciplinar de los diferentes servicios del hospital y contribuir a elevar la satisfacción de la población con los servicios recibidos, participando en la evaluación y ajuste de los mismos a las expectativas de la población y a las posibilidades crecientes de la institución.
De un modo sucinto se puede decir que las funciones del psicólogo en un hospital abarcan funciones asistenciales, de docencia e investigación, de carácter administrativo y de gestión y control de calidad.

Labor asistencial: se refiere a la intervención directa con la población adscrita a un hospital, ya sea con patologías agudas o crónicas con distintos grupos de edad y con intervenciones individuales o grupales. Esta labor incluye el diagnóstico y tratamiento directo de la patología que presenta el paciente o la puesta en práctica de una intervención psicológica como coadyuvante del tratamiento médico.

Esta labor asistencial conlleva un procedimiento de tratamiento psicológico, entre otras de las alteraciones psicológicas que pueden aparecer en los pacientes hospitalizados como son:
La ansiedad, ocasionada por el sentimiento de despersonalización que suelen describir los pacientes al estar enfrentados a un ambiente al altamente tecnificado, con una pérdida de control sobre el entorno

La depresión, cuyo diagnóstico en pacientes orgánicos se dificulta porque los síntomas pueden estar causados por la condición orgánica propiamente dicha, presenta síntomas psicológicos como: desesperanza, pensamientos de muerte, rumiación culposa y motivación deteriorada. En la institución hospitalaria, la depresión suele ser referida por el personal sanitario como negativismo extremo, que interfiere con la recuperación rápida y satisfactoria del paciente (Novoa-Gómez, 2004).

Las psicosis y el delirium, los términos de psicosis UCI o delirium hospitalario se han usado para designar anormalidades afectivas, comportamentales y cognitivas en pacientes hospitalizados.

Tareas preventivas y rehabilitadoras. Las tareas preventivas en el contexto hospitalario se centran tanto en el paciente como en los profesionales especializado en temas de salud, en este sentido instaura conductas de auto cuidado y de prácticas saludables, y mejora los procesos de comunicación entre los diversos actores que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. En la tarea rehabilitadora el psicólogo busca aquellos factores psicosociales o físicos que interfieren o limitan la autonomía del paciente y le ayuda a desarrollar estrategias de afrontamiento ante la situación que vive con el fin de obtener una reinserción sociofamiliar y laboral lo antes posible.

Labor docente e investigadora: La labor docente comprende tanto la formación continuada, como la formación de pregrado y posgrado. La formación continuada tendría como objetivo optimizar la calidad de la intervención sobre los usuarios del sistema de salud e incidir positivamente en las relaciones que se establecen entre los profesionales del hospital. La formación de pregrado y posgrado se centra sobre los estudiantes vinculados al ámbito hospitalario y sobre los profesionales que se están formando en las distintas especialidades de ámbito sanitario.

Una de las funciones básicas del psicólogo hospitalario es la educación del personal de salud sobre la importancia de manejar las condiciones ambientales en pro de la comodidad del paciente, y la formación, especialmente a médicos y enfermeras, en el conocimiento de los aspectos psicológicos relacionados con la enfermedad, destacando el manejo de situaciones difíciles tanto en la relación con el paciente como con la familia.
Un programa de formación basado en counselling y trabajo en equipo podría mejorar de manera significativa la atención a las personas en el hospital, maximizando su nivel de competencia al menor coste emocional posible.
Brindar también apoyo psicológico a los profesionales de la salud permite prevenir el llamado síndrome de estrés asistencial o Burnout.



Labor de gestión, control de la calidad: Junto con las tareas administrativas comunes a los facultativos especialistas como son la recogida de datos, la elaboración de la historia o de informes varios, la participación en los programas de salud y en la coordinación de los distintos niveles de atención, ya sea primaria o especializada

3.- UBICACIÓN: UNIDAD INDEPENDIENTE DE PSICOLOGÍA

Si bien la ubicación de la psicología dentro del sistema público de salud esta enmarcada básicamente a través de la psicología clínica en la salud mental, adicciones y salud sexual, va siendo hora, dada la información científica acumulada y que se ha ido planteando a lo largo del presente capítulo, de que la psicología quede totalmente integrada en el hospital a través de un departamento o unidad propia y jerarquizada, que pueda prestar los servicios requeridos por los distintos departamento que se estructuran en un hospital. Pero para ello es necesaria la existencia de un claro y explicito apoyo institucional, pues las otras variables (profesionales capacitados, programas y método, voluntad y motivación, etc.) ya existen.
La labor de este departamento no se restringe como puede apreciarse a la intervención directa sobre los pacientes y sus familiares sino que abarca todo el contexto hospitalario, el cual incluye la totalidad de los factores humanos, sociales y ambientales y las interacciones entre todos ellos.

A modo de conclusión, se puede decir que el avance científico de la psicología permite en la actualidad aportar un enfoque integral y holístico a los distintos actores inmersos en el proceso de salud-enfermedad hospitalario y que los psicólogos a través de la puesta en práctica de sus conocimientos desarrollan funciones, actividades y tareas que redundan en una atención personalizada del paciente, también la actividad del psicólogo hospitalario, desde una perspectiva preventiva y de promoción de la salud, resalta la oportunidad y la efectividad de la intervención psicológica, que permite romper el ciclo de retroalimentación que existe entre condiciones ambientales y condiciones psicológicas que en interacción con las condiciones fisiológicas propias del estado mórbido, agravan la estancia del paciente en el hospital que ya por naturaleza resulta aversiva.



 Fuentes:
Francisco J. Santolaya Ochando
Centro Salud Mental Malvarosa. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Mónica Ma. Novoa-Gómez
Directora Grupo de Investigación Psicología y Salud. Pontificia



Universidad Javeriana, Colombiahttps://www.facebook.com/#!/photo.php?v=10150375472415042

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Mujer y salud mental
Se diga lo que se diga, las mujeres no enferman mentalmente más que los hombres, y mucho menos por culpa de los estrógenos.
Sin embargo, ellas sí corren más riesgo de sufrir ciertas patologías psiquiátricas debido a la discriminación, la violencia de género o los abusos sexuales. Estos son algunos de los factores sociales que hacen que la población femenina siga teniendo más posibilidades de sufrir depresión, alteraciones del estado de ánimo o trastornos en la alimentación. Los hombres, en cambio, padecen más alcoholismo, trastornos de la personalidad y comportamientos violentos.
Dolores Morón, adjunta al Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Madrid aclara a ELMUNDO.es que "la genética y la biología están detrás de estos trastornos, pero también son determinantes los factores de tipo social. Sin embargo, estos últimos no juegan un papel tan importante en otras enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar".
De la misma opinión se muestra Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de la misma ciudad. "Efectivamente, la depresión es dos veces más frecuente en las mujeres en todos los países y aunque los motivos últimos de esta diferencia se desconocen sabemos que la causa es multifactorial. Por ejemplo, las hormonas sí juegan un papel en la depresión posparto, como también lo juega la sobrecarga emocional y laboral que supone ser cuidadora en los trastornos depresivos o la ansiedad. En España, son casi siempre ellas las que cuidan las 24 horas del día a los hijos con patologías graves o a los familiares con demencias. Esto tiene un alto coste psíquico", determina.
Factores sociales
No sólo. "Antes de la revolución industrial, la mujer se deprimía porque se quedaba en casa, no trabajaba y su autoestima estaba baja. Ahora se deprime porque su jornada no acaba nunca, debido a que no se comparten las tareas. Ellas creen que no hacen todo lo que deberían en el trabajo ni en casa, y esto les genera sentimientos de culpa, además de disminuir su amor propio", aclara la psiquiatra del Clínico.

Todos estos factores ambientales y sociales van a ser debatidos por los especialistas durante la celebración del 4 Congreso Mundial de la Salud Mental de la Mujer , que acaba de arrancar en la capital y que cuenta con cerca de 1.000 asistentes. En él, y a lo largo de tres días, psiquiatras, endocrinólogos, psicólogos, profesionales en salud mental, investigadores y responsables gubernamentales, entre otros, abordarán temas como la influencia de la violencia doméstica, los abusos sexuales o la cultura en la mente de las mujeres, la depresión, las psicosis, la esquizofrenia o cómo el embarazo en distintas patologías psíquicas.
"Este congreso es una muestra de lo mucho que en los últimos años está aumentando la preocupación por el papel que juega el género en la salud mental y en los problemas psicológicos y emocionales", reconoce al doctora Leal. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoce "que el género determina de manera fundamental la salud mental y las enfermedades psiquiátricas. Se ha prestado más atención a la morbilidad asociada a ellas que a los determinantes específicos de cada género y los mecanismos que promueven y protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrés y a la adversidad".

Lo primero, prevenir
Tanto la doctora Leal como Dolores Morón reconocen que la mejor medicina "es la prevención, por lo que el reto de la salud mental de las mujeres reside en que los determinantes sociales se igualen a los de los hombres. Para ello es necesario formar a los niños y niñas en la igualdad. Se trata, en definitiva, de tener una buena salud social", apostilla la doctora Morón.
Manuel Bousoño, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oviedo, reconoce que se puede hacer aún más. "Los pediatras juegan un papel muy importante a la hora de prevenir enfermedades mentales en la edad adulta. La detección precoz, por ejemplo, de abusos psicológicos o de otro tipo puede servir para su pronto tratamiento, minimizando así los daños que ocasiona el estrés postraumático en el cerebro".
También es importante "que se conozcan los aspectos diferenciales de una enfermedad en la mujer y en el hombre. Por ejemplo, la esquizofrenia tiene un curso distinto en ellas que en ellos. En las mujeres no es tan llamativa, intervienen otros aspectos cognitivos y afectivos, lo que hace que muchos casos pasen desapercibidos, de ahí la importancia de estar alerta ante determinadas señales", agrega el experto

lunes, 12 de septiembre de 2011

Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg ¿Eres búho o alondra?

Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg ¿Eres búho o alondra?


  • Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg Esta es la traducción al castellano del test reducido de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg. Gracias a este cuestionario usted podrá averiguar su cronotipo, es decir si usted es es matutino o vespertino. Las personas matutinas tienen preferencia por realizar sus actividades durante la mañana, mientras que las vespertinas prefieren la tarde. Es importante conocer la tipología circadiana o cronotipo de cada individuo ya que  influye directamente en cuestiones como el rendimiento, la atención, el cansancio o el bienestar laboral.

  •   
     Instrucciones de uso:
        * Antes de contestar cada pregunta léala atentamente, por favor
        * Conteste a todas las preguntas
       * Conteste las preguntas consecutivamente una tras otra.
       * Debe contestar cada pregunta de forma independiente. No vuelva atrás para verificar erespuestas
      * Conteste con sinceridad.

    1. Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día.¿A que hora te levantarías?
    Entre las 11:00h y mediodía (1)
    Entre las 9:45 y las 11:00h de la mañana (2)
    Entre las 7:15 y las 9:45 de la mañana (3)
    Entre las 6:00 y las 7:15 de la mañana(4)
    Entre las 5:00 y las 6:00 de la mañana(5)
      
    2.Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día.¿A que hora te acostarías?
    Entre las 2:00 y las 3:00h de la mañana(1)
    Entre las 0:45 y las 2:00 de la mañana (2)
    Entre las 22:45 y las 0:45h de la noche(3)
    Entre las 21:30 y las 22:45h de la noche(4)
    Entre las 20:00 y las 21:30h de la noche(5)

    3.Si tienes que levantarte temprano, a una hora deperminada, ¿Hasta qué punto necesitas que te avise el despertador?
    Es imprescindible(1)
    Lo necesito bastante(2)
    Lo necesito poco(3)
    No lo necesito(4)

    4.En circunstancias normales (ambiente favorable, sin problemas de salud...), ¿Te resulta fácil levantarte por las mañanas?
    Horroroso(1)
    No muy fácil(2)
    lBastante fácil (3
    Muy fácil(4)

    5.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo te encuentras durante la primera hora?
    Nada espabilado(1)
    Poco espabilado(2)
    Bastante espabilado(3)
    Muy espabilado(4)

    6.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo es tu apetito durante la primera hora??
    Muy escaso(1)
    Bastante escaso(2)
    Bastante bueno(3)
    Muy bueno(4)

    7.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo te sientes durante la primera media hora?
    Muy cansado(1)
    Bastante cansado(2)
    Bastante descansado(3)
    Muy descansado(4)

    8.Cuando no tienes compromisos la mañana siguiente, ¿A qué hora te acuestas en relación con tu hora habitual?
    Más de 2 horas más tarde(1)
    De 1 a 2 horas más tarde(2)
    Menos de 1 hora más tarde(3)
    Raramento o nunca más tarde(4)

    9. Has decidido hacer un poco de ejercicio físico. Un amigo te propone hacerlo una hora dos veces por semana y según él la mejor hora sería d sería de de 7 a 8 de la mañanae ¿Cómo crees que te encontrarías?
    Me resultaría muy difícil(1)
    lMe resultaría difícil(2)
    lEstaría en una forma aceptable(3)
    Me encontaría en muy buena forma(4)

    10.¿A qué hora de la noche te sientes cansado y como consecuencia necesitas dormir?
    De 1:45 a 3:00h de la mañana(1)
    De 0:30 a 1:45h de la mañana(2)
    De 22:15 a 0:30h de la noche(3)
    De 21:00 a 22:15h de la noche(4)
    De 20:00 a 21:00h de la noche(5)

    11.Quieres estar en tu punto máximo de rendimiento para una prueba de dos horas que va a ser mentalmente agotadora. Siendo totalmente libre de planificar el día y pensando sólo en cuando te sentirías mejor. ¿Qué horario eligirías?
    De 19:00 a 21:00h de la noche(1)
    De 15:00 a 17:00h de la tarde(2)
    De 11:00 a 13:00h del mediodia(3)
    De 8:00 a 10:00h de la mañana(4)

    12.Si te acostaras a las 23:00 de la noche.¿Qué nivel de cansancio notarías la mañana siguiente?
    Ningún cansancio(1)
    Algún cansancio(2)
    Bastante cansancio(3)
    Mucho cansancio(4)

    13.Por algún motivo te has acostado varias horas más tarde de lo habitual, aunque al día siguiente no has de levantarte a ninguna hora en particular. ¿Cuando crees que te despertarías?
    Más tarde de lo habitual(1)
    A la hora habitual y volvería a dormirme(2)
    A la hora habitual y luego dormitaría(3)
    A la hora habitual y ya no dormiría más(4)

    14.Una noche tienes que permanecer despierto de ¿Cuál de las siguientes opciones preferirías?
    No acostarme hasta pasada la guardia
    Echar un sueñecito antes y dormir después(2)
    Echar un buen sueño antes y un sueñecito después(3)
    Hacer toda la dormida antes de la guardia(4)

    15.Tienes que hacer dos horas de trabajo físico pesado. Eres totalmente libre para planificarte el día. Pensando sólo en cuando te sentirías mejor, ¿qué horario escogerías?
    De 19 a 21 horas de la noche(1)
    De 15 a 17 horas de la tarde(2
    De 11 horas a 13 horas del mediodia(3)
    De 8 a 10 horas de la mañana(4)

    16.Has decidido hacer ejercicio físico intenso. Un amigo te sugiere practicar una hora dos veces por semana de ¿Cómo crees que te sentarías?
    Estaría en buena forma(1)
    Estaría en una buena forma(2)
    Me resultaría difícil(3)
    Me resultaría muy difícil(4)

    17.Imagínate que puedes escoger tu horario de trabajo. Supón que tu ¿Qué CINCO HORAS CONSECUTIVAS seleccionarías? ¿Empezando a que hora?
    Entre las 0:00 y las 3:00h de la mañana.(1)
    Entre las 3:00 y las 7:00h(4)
    A las 7:00h de la mañana(6)
    Entre las 8:00 y las 13:30h(5)
    Entre las 13:00 y las 17:00h de la tarde(3)
    Entre las 17:00 y las 0:00h(2)

    18.¿A qué hora del día crees que alcanzas tu cota máxima de bienestar?
    Entre las 0:00 y las 4:00h de la noche(1)
    Entre las 4:00 y las 7:00h de la mañana(6)
    Entre las 7:00 y las 9:00h de la mañana(5)
    Entre las 9:00 y las 16:00h de la tarde(4)
    Entre las 16:00 y las 21:00 de la noche(3)
    Entre las 21:00 y las 0:00h de la noche((2)

    19.Se habla de personas de tipo matutino y vespertino. ¿Cuál de estos tipos te consideras ser?
    Un tipo claramente vespertino(1)
    Un tipo más vespertino que matutino(2)
    Un tipo más matutino de vespertino(3)
    Un tipo claramente matutino(4)

    Puntuación =
    Valor por encima de 70: Tu cronotipo es Matutino Extremo
    Entre 59 y 69 : Tu cronotipo es Matutino moderado
    Entre 42 y 58 : Tu cronotipo es Indefinido
    Entre 31 y 41 : Tu cronotipo es Vespertino moderado
    Menos de 30 : Tu cronotipo es Vespertino extremo
    A mayor puntuación del Test de H&Ö más matutino es nuestro cronotipo.