lunes, 28 de noviembre de 2016

Limites en los niños








Para un niño tener puntos de referencia claros sobre lo que debe o no debe hacer
es tan vital como alimentarse. Para él tener claros los límites educativos es importante
por tres motivos:

  • Porque le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive.
  • Porque le ayuda a sentirse seguro.
  • Porque les ayuda a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo tanto, a tener un buen concepto de sí mismos.
Un sistema de normas estable le ayuda a saber predecir las consecuencias de su

propia conducta. Le ofrece la seguridad de saber a qué atenerse en todo momento.
No os quepa la menor duda de que vuestros límites le dan seguridad al niño; sin ellos
el niño se siente perdido. Todo ser humano necesita unos puntos de referencias. Los
niños inseguros y temerosos son aquellos hijos de padres muy permisivos o que tienen
un criterio educativo incoherente (hoy te castigo por esto, mañana lo considero una
gracia). “Si yo no tengo claro por dónde me tengo que conducir, si no tengo claro qué es
lo que está bien y qué es lo que está mal, me siento perdido”. Los niños sin disciplina
sufren mucho. No creas que te va a querer menos por negarle o prohibirle ciertas cosas,
le hace bien saber que eres tú, y no él, quien decide.
Los niños que consiguen manejar a sus padres a su antojo desarrollan una
aparente seguridad en sí mismos que se disipa en cuanto salen del hogar. Parece como
si su experiencia vital les llevara a la siguiente reflexión inconsciente:
“Mis padres son los que me tienen que defender de los peligros del mundo, si yo
hago con ellos lo que quiero ¿en qué manos estoy?”
Muchos padres piensan que si son exigentes con sus hijos, éstos les querrán
menos, se rebelarán y no habrá quien los domine. Por lo general, les sorprende que ante
una mano firme pero cariñosa, sus hijos respondan relajándose y portándose bien.

Los niños necesitan límites y normas claras y se sienten más seguros y más
cómodos interiormente cuando los tienen.
Los niños desean portarse bien, porque portarse bien les hace sentirse válidos y
buenos niños. Algunos padres son excesivamente blandos, modifican sus castigos ante el
llanto de sus hijos y se dejan convencer con facilidad para tomar una decisión que en el
fondo no desean o que sospechan que no es educativamente correcta. Estos padres
volubles ante las protestas de sus hijos, no se dan cuenta de que cambian constantemente las normas de casa. Cuando actúan así, dejan en manos del niño toda la responsabilidad de decidir portarse bien o mal. El niño tiene tentaciones de dejarse  llevar por lo que le apetece y dejar las responsabilidades a un lado, si los padres tienen  un planteamiento coherente que les ayude a ajustarse a las normas, vencer este deseo es  más fácil. ¿Te costaría igual llegar al trabajo si no tuvieras que fichar? , ¿trabajarías  horas extras si no estuvieran bien pagadas?.




Igual que nos sucede a nosotros, al niño le resulta más fácil portarse bien si tiene
los límites claros y si tiene incentivos que le animen a hacerlo. Cuando un niño se porta
mal, aunque no lo manifieste abiertamente, se siente malo y su autoestima se deteriora.
Los padres que saben poner límites son mucho más eficaces y dan más seguridad
que los que temen hacer uso de su autoridad (no se debe confundir autoridad con
autoritarismo). O los que cambian sin cesar sus principios educativos. En este último
caso, el niño siente una gran inestabilidad y confusión, no sabe a qué atenerse y su
conducta se vuelve estresante e insoportable. Tiene necesidad de unas normas claras y
estables, dictadas por vosotros y que vigilaréis.
El respeto a las reglas es asunto de ambos progenitores. Ambos padres han de
ponerse de acuerdo y formar un frente común delante del niño. Cuando no existe
acuerdo en cuanto a las pautas a seguir (normas, premios, castigos,...) el niño lo
aprovecha y consigue salirse con la suya.
Las normas y los límites noson un medio para controlar a los niños oconseguir que éstos obedezcan a los adultos, sino unmétodo que les ayuda a integrarse en la sociedadmostrándoles patrones de conductas socialmente admitidasy, por consiguiente, también las que no lo son.
Para una buena convivencia tanto familiar comoescolar es necesario establecer normas y límites.A los niños les gustan los límites, hacen que sesientan seguros. Pero también intentan ponerlos aprueba para ver si estamos hablando en serio.
Cuando los niños fuerzan los límites es importante que padres y profesores se mantengan firmes y no cedan a todo tipo de chantajes afectivos, que pueden entran en juego en ese momento. Los límites no son sinónimo de castigo sino de enseñanza, marcan lo que se espera de nosotros y así nos es más fácil agradar a los demás con nuestro comportamiento.
Además, ayudan a los niños a asumir el control de su comportamiento y a ser
responsables de sus acciones (no olvidemos, que la responsabilidad se aprende). Por
tanto, podemos estar seguros de que los niños de todas las edades deciden cómo se
comportan y ajustan su comportamiento en función de las respuestas que reciben o de
las consecuencias de sus actos. Hoy en día, muchos padres y madres viven esclavizados por "la tiranía" de los hijos, haciendo todo aquello que ellos quieren sin poner ningún límite a su conducta. Las normas son necesarias para la convivencia familiar y para la posterior integración
de los niños en la sociedad, y una vez establecidas deben ser cumplidas, ya que de lo
contrario los niños o adolescentes pueden pensar que no tenían verdadera razón de ser.
A la hora de establecer límites, los padres deben tener como criterio establecer unas normas claras, razonables y adecuadas a la edad del niño; evitar ciertas actitudes  como pueden ser la sobreprotección, el autoritarismo o la pasividad; y por último, no deben olvidar ser coherentes con dichas normas respecto a su cumplimiento, fijando y aplicando refuerzos y sanciones, y siendo nosotros mismos ejemplo de las mismas. La existencia de normas es muy importante para el adecuado desarrollo del niño. Una de las primeras necesidades del niño es la de seguridad. El niño educado sin disciplina se muestra inseguro e indeciso. Las normas ayudan a poner límites a los impulsos y comportamientos, así como a crear conductas sociales y saludables. Además, aumentan el autocontrol de la persona. Imponer unos límites claros y coherentes, aunque sea complicado e ingrato, es más que necesario. Normalmente, a los padres les resulta más fácil o cómodo decir "sí" a todo aquello que piden los hijos o dejarles hacer lo que quieren, pero decir un "no" a tiempo también es conveniente y necesario. De esta manera, enseñaremos a los niños a interiorizar unas normas y conseguiremos transmitir una disciplina que harán suya desde pequeños hasta que, progresivamente, se responsabilicen de su comportamiento.

¿Cómo deben ser las normas?
1. Claras. El niño tiene que saber claramente lo que se espera de él. La norma debe
establecer qué tiene que hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y qué consecuencias
supondrá su cumplimiento o incumplimiento. Por ejemplo, es preferible decirle al niño
“quiero que permanezcas sentado en tu silla hasta que termines de comer” que decir
“pórtate bien”.
2. Deben ser aplicadas indistintamente por el padre y por la madre, independiente del
estado de ánimo y de quien esté presente en ese momento. Si no le permitimos saltar en
el sofá cuando hay visitas, tampoco debemos permitírselo cuando estemos solos.
Debemos mantener la palabra tanto en los premios como en los castigos. Por ello no
debemos prometer algo que no podamos cumplir.
3. Debemos seleccionar pocas normas pero necesarias. A menor edad, menos normas.
4. Que sean razonables y fáciles de cumplir. Por ejemplo, a un niño muy activo, no
podemos pedirle que permanezca quieto durante una hora leyendo.
5. Si es posible compartidas y no impuestas. Respetarán mejor las normas si han
participado en su diseño.
6. Coherentes, a todos por igual, incluidos los padres. No podemos pedir a nuestros
hijos que no digan palabrotas si nosotros no somos capaces de evitar decirlas.
7. Revisables y evaluables periódicamente. Por ejemplo la hora de acostarse puede ir
modificándose con la edad.
¿Cómo dar órdenes?
1. Asegurémonos de lo que queremos decir. A veces somos demasiado rigurosos con
nuestros hijos, pidiendo demasiadas cosas que no son realmente necesarias, lo que da
más oportunidades al niño de desobedecer. Es bueno pararse a pensar en la importancia
de la orden antes de darla. Una vez que damos la orden es importante que el niño
cumpla lo que le pedimos y si es necesario apoyaremos su cumplimiento. Si pedimos al
niño que recoja sus juguetes y acabamos recogiéndolos nosotros, difícilmente nos
obedecerá en el futuro.
2. Digamos, no preguntemos. Las órdenes en forma de pregunta dan al niño la opción de
negarse a obedecer. Es preferible decirle ayúdame a poner la mesa que ¿quieres poner
la mesa?
3. Hagamos que sea fácil de cumplir. En niños más pequeños a veces tenemos que
limitarnos a una sola orden, aunque necesitemos que el niño realice varias tareas. Si la
tarea es compleja para él, podemos dividirla en varios pasos para que pueda cumplirla,
elogiando cada paso. Por ejemplo si un niño está aprendiendo a vestirse solo, podemos
elogiarle por cada prenda que sea capaz de ponerse.
4. Asegurémonos de que nos escucha. Sin un contacto visual no podemos estar seguros
de si nos han oído. No conviene dar órdenes a gritos de una habitación a otra, ya que el
niño puede estar tan concentrado en la actividad que esté realizando que ni siquiera nos
escuche.
5. Si queremos estar seguros de que recibe y entiende nuestra orden debemos eliminar
todas las demás distracciones (televisión, música, videojuegos...)
6. Conviene asegurarse de que ha entendido lo que le hemos ordenado. Para ello
podemos pedirle que nos repita la orden que le hemos dado.
7. Debemos considerar el tiempo. A veces es necesario decir al niño de cuánto tiempo

dispone para realizar la tarea. 

martes, 8 de noviembre de 2016

La Voz de la experiencia en Radio UMH Teatro y 750 aniversario del Raval de Elche



En el programa de hoy hemos hablado del teatro y demás artes escénicas y de  la celebración del 750 aniversario de la fundación del Raval de Elche,con Reme Pomares,presidenta de la asociación de vecinos Raval Nou de Elche y el periodista Jose Corrales



 Si te lo has perdido puedes escucharlo en este enlace
http://audiovisuales.umh.es/consulta-audiovisual/pages/detalleContenido.xhtml?idContenido=261200

viernes, 14 de octubre de 2016

Hoy a RADIO UMH volvemos con LA VOZ DE LA EXPERIENCIA!!
Programa dirigido por Carmen Pomares y Fran Sanz. Hoy han estado con nosotros los colaboradores habituales, José Payá y Manuel Hidalgo, que nos cuentan en su sección “El baúl de los recuerdos” varios aspectos del emprendimiento ilicitano de los años 60 y 70. Además, entrevistamos a Laura Gómez, presidenta de AITEAL, una asociación comprometida con los niños y jóvenes con trastornos del espectro autista y dificultades en el lenguaje.

La Voz de la Experiencia es un programa que apuesta por el envejecimiento activo; un espacio de participación para jóvenes y adultos en el que se pretende dar cita a todas las generaciones.

Si te lo has perdido lo puedes volver a escuchar en:http://audiovisuales.umh.es/consulta-audiovisual/pages/detalleContenido.xhtml?idContenido=257347

martes, 10 de mayo de 2016

La psicología perinatal



La psicología perinatal es una especialidad de la psicología que apuesta por aborda los cambios emocionales y psicológicos que se producen durante el proceso de maternidad, desde la preconcepción hasta la crianza. El objeto de estudio es el proceso del embarazo, parto y posparto, así como el vínculo con el bebé. Tiene como finalidad aumentar el bienestar y la salud de la mujer, el bebé y la familia, fomentando las capacidades y habilidades y la autoestima de la mujer, así como tratar las dificultades que puedan surgir por el camino.



  • Dificultades para concebir un hijo 
  • Ansiedad, miedos, intranquilidad durante el embarazo 
  • Miedo al parto 
  • Partos difíciles o traumáticos (Trastorno por Estrés Postraumático después del parto) 
  • Depresión posparto 
  • Dificultades con la lactancia 
  • Dificultades de adaptación a la maternidad / paternidad 
  • Duelo por la pérdida del bebé 
  • Desarrollo de un vínculo seguro con el bebé 
  • Desarrollo de la primera infancia 
  • Bebés prematuros 


Desarrollo del vínculo en el bebé

La teoría de Bowlby fue la primera en proponer una clara explicación del porqué de la vital importancia de estas relaciones para el desarrollo posterior del niño.


La teoría establece que un vínculo afectivo es el ... “ que une una persona a otra específica, claramente diferenciada y preferida, vivida como más fuerte o protectora, y que las mantiene unidas a lo largo del tiempo”


Cuando el adulto proporciona esa seguridad , confort y alimento afectivo al niño se establece el apego , por lo que los niños/as son libres de desarrollar sus energías en la exploración y dominio de su mundo. El vínculo se demuestra en el niño/a porque tiene preferencia por una persona (quien lo cuida) y se altera cuando esta persona no está presente. 

A las teorías de Bolwlby se han venido incorporando resultados de varias investigaciones que demuestra hasta que punto el ambiente junto a los cuidados recibidos en la primera infancia marcan el desarrollo del niño y pueden afectar a sus logros ,desarrollo y oportunidades futuras.

Relacionado con este término se habla también de la etapa primal
La etapa primal se refiere a la época primera o primaria en el ser humano, incluyendo la gestación y nacimiento. En cuanto a su término hay diferentes opiniones. La época primal debería considerarse, como mínimo, hasta los 2 años de edad. Hasta esa edad la percepción es puramente emocional y es entonces, en la época preverbal, cuando se inicia la conquista de la Percepción Racional, que durará hasta la pubertad.

Importancia de esta etapa para el desarrollo emocional futuro

La etapa primal es el período donde se construye nuestra forma de ser más profunda, nuestros mecanismos psicológicos más íntimos, nuestro carácter, que nos acompañará el resto de nuestra vida

En la etapa primal el bebé y el niño pueden tener experiencias emocionales negativas, traumáticas, que, grabadas en su inconsciente, marquen su carácter el resto de su vida.
Hoy podemos afirmar que, en la historia de cada persona, los hechos acontecidos en su gestación, nacimiento e infancia, serán más importantes para ella, que lo que le pueda acontecer el resto de su vida

jueves, 5 de mayo de 2016

El emprendimiento ilicitano de los años 60 y 70.

Programa dirigido por Carmen Pomares y Fran Sanz, con  los colaboradores habituales, José Payá y Manuel Hidalgo, que nos cuentan en su sección “El baúl de los recuerdos” varios aspectos del emprendimiento ilicitano de los años 60 y 70. Además, entrevistamos a Patricia Celdrán, joven emprendedora y experta en reciclaje.
La Voz de la Experiencia es un programa que apuesta por el envejecimiento activo; un espacio de participación para jóvenes y adultos en el que se pretende dar cita a todas las generaciones. Radio UMH


3http://radio.umh.es/files/2016/04/030516-Programa-LA-VOZ-DE-LA-EXPERIE.mp3

miércoles, 20 de abril de 2016

La Voz de la Experiencia Radio UMH

       Programa dirigido por Carmen Pomares y  Fran Sanz. Con los colaboradores José Payá y Manuel Hidalgo de la Asociación de pensionistas y jubilados Ilicitanos, en la sección el Baúl de los Recuerdos. En la entrevista sobre salud Mental  estará Carlos Monera Psiquiatra comunitario.  La Voz De la Experiencia es un programa que apuesta por el envejecimiento activo Un espacio de participación para jovenes y adultos en el que se pretende dar cita a todas las generaciones 
050416

http://radio.umh.es/files/2016/04/050416-Programa-LA-VOZ-DE-LA-EXPERIENCIA.mp3

miércoles, 2 de marzo de 2016

La violencia psicológica





 La violencia psicológica cuando hablamos de violencia de género tiene que enfrentarse  a un problema añadido y es  que no se tiene en cuenta y es difícil de objetivar. Sin embargo, hay que recordar: la violencia psicológica suele anteceder a la violencia física; la violencia psicológica acompaña siempre a la violencia física: la violencia psicológica produce unos daños a la mujer de gran alcance, unos daños que impiden a la mujer la búsqueda de la salida y que la sume en una gran indefensión. En ocasiones puede ser difícil identificar qué conductas y estrategias de manipulación utiliza el agresor de manera frecuente y constante, e aquí una descripción de ellas

 Control sobre tu imagen Te dice cómo tienes que vestirte, si vas de alguna manera que no le gusta se enfada contigo por ello  te obliga a cambiarte de ropa Hay prendas que ya no te pones porque sabes que a no le gusta que vayas así y vas a tener problemas por ello
Te obliga a cambiar aspectos de tu cuerpo: engordar, adelgazar, retoques estéticos, todo para gustarle, o evitar que gustes a los demás. En algunos casos puede obligarte a abandonarte físicamente hasta el punto de no reconocerte tú misma
 Control de tu sexualidad y fertilidad, te obliga a mantener relaciones sexuales incluso si tu no quieres cuando y como el quiere, te “cosifica” o ignora, te insulta o mantiene actitudes violentas. No le importa tu satisfacción sexual. Te puede obligar a procrear o abortar, controlando tu derecho a ser madre. El controla  el tiempo de ejercer la maternidad cuando considere conveniente de manera unilateral, sin contar contigo para nada. Te sientes un juguete sexual o reproductivo en sus manos  
Control de tu relación con los demás  Se enfada si inviertes más tiempo en tus amistades o familiares del que considera necesario. Te prohíbe verlos  o los denigra, te hace ver que ya no te quieren o valoran, que te han olvidado. Se enfada especialmente si interactúas con un amigo, compañero de trabajo o cualquier persona del sexo opuesto
 Control de tu manera de ser, pensamiento y emociones: Si estáis en público, temes decir lo que opinas por si acaso te trae consecuencias con tu pareja. Las decisiones importantes las toma sin tener en cuenta tu opinión.
Has dejado de contar tus problemas de pareja a tu entorno porque sabes que si se enterase se enfadaría  Sientes que necesitas su aprobación en cada cosa que haces, o incluso piensas Sientes que no puedes ser tú misma cuando estás con tu pareja. No puedes expresar opiniones, gustos, reír o llorar libremente
Control de tus actividades haces cosas que no te apetecen o con las que no estás de acuerdo para evitar una discusión, dejaste hace tiempo tus aficiones o estudios. Organiza tu tiempo libre. Sientes que en los ratos de ocio tienes que consultarle en que invertir tu tiempo Tienes que informarle de tus horarios Controla tu móvil y tus redes sociales Sientes que aún sin que esté, cuando quieres ser tú misma piensas en que tal vez le moleste y dejas de hacer las cosas que querías
 Control de la relación  por el miedo  y ejercicio de desigualdad  
Cuando haces algo por tu pareja,  te hace sentir que es tu obligación. La manera en la que se dirige a ti ha cambiado transformándose en imperativa. Te trata como si fuera tu padre/madre en lugar de tu pareja.Temes como decirle algunas cosas porque sabes que su reacción puede ser desproporcionada. Sientes miedo.
Control de tu autoestima
Le quita importancia a tus logros personales o profesionales. Te recuerda una y mil veces los errores que has cometido. Notas que cuando un mismo hecho lo realiza otra persona lo valora más positivamente que si eres tú quien lo realiza Te hace dudar de tus capacidades

Control de tu estado de ánimo y chantaje emociona Cuando tienes algún problema lo minimiza con comentarios del tipo: eso no es nada, te quejas de vicio, etc. Cuando se ha dado una discusión, en la mayoría de las ocasiones cedes tú aun teniendo la razón porque podría pasarse días sin hablarte y haciéndote el vacío. Si tiene un problema fuera del ámbito de la pareja, te hace sentir responsable de ello. Te sientes culpable cuando enfermas. Cree saber cómo te sientes en todo momento .Usa el chantaje emocional a menudo para lograr sus objetivos.


viernes, 12 de febrero de 2016

Impacto de las emergencias en los intervinientes

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS.

Impacto de las emergencias en los intervinientes. 

Normalmente el intervinente es un profesional que trabaja muy bien en la situación de estrés, podemos hablar de un estrés positivo: Este se produce para poder atender a esa demanda que es excepcional, y es adecuado. El estrés negativo, se da cuando la demanda desborda el afrontamiento habitual, se considera un factor de riesgo. La identificación con la víctima puede darse ante cualquier elemento estimular, unos zapatos una camisa igual a alguien significativo para el interviniente o la similitud en la edad de la víctima, puede dar lugar un exceso de empatía. La empatía es un arma de doble filo para el interviniente.
Origen del estrés en los grupos de intervención

 Incidente crítico

 Estrés acumulativo

 Estrés disfuncional

 Euestrés

Incidente crítico: Durante el incidente crítico se produce una visión de túnel en el emergencistas, que centra la atención de manera focalizada. Es favorable en tanto que permite al interviniente centrarse en lo importante. Pero, en ocasiones, puede llegar a ser peligrosa. 

Al estrés acumulativo, lo denominamos habitualmente como “burnout”. El incidente crítico tiene un potencial desequilibrador para el interviniente.
En el estrés acumulativo se da una primera evaluación, que es la que se da en la alerta máxima y permite una valoración del peligro. La segunda evaluación da lugar a todas las estrategias preventivas del estrés.
Lo ideal es conseguir un nivel óptimo de estrés, en el que el interviniente no tenga una falsa percepción de control que pueda dar lugar al accidente.

Desgaste profesional

Se caracteriza por:

 Agotamiento emocional

 Despersonalización

 Falta de realización personal y profesional

El desgaste emocional se da, paradójicamente, en las personas que previamente se han entusiasmado en su trabajo.
Los antecedentes de este desgaste profesional son: 
Referentes a la tarea: Urgencia en la toma de decisiones, el contacto con la muerte y el dolor, falta de cohesión en el grupo y la adecuada supervisión de los superiores.

En el desgaste profesional inciden dos fuerzas que lo neutralizan. Por un lado las estrategias de afrontamiento y por otro, lo que Kovasa denomina personalidad resistente.
Consecuencias del desgaste:
Psicológicas

Organizacionales (se queja, agrede)

Familiares y sociales (mayor incidencia de separaciones)

Físicas



 Situación de emergencia: Se da una respuesta defensiva – adaptativa y una sobreestimulación sensorial

 Incidente crítico: Es un factor de riesgo para desarrollar estrés agudo.


 Estrés agudo: Se produce una vez finalizado el acontecimiento. Tiene características las siguientes:

o Reexperimentación, que en el fondo es una función del cerebro como respuesta adaptativa.

o Evitación, en esta fase se deja de procesar, es un factor premórbido. La mente está tan inundada que elige lo menos malo, se puede entrar en situación de shock.

o Activación: El sistema vegetativo está sobreactivado.

o Dura menos de un mes

 Síntomas disociativos: Embotamiento (se da en un 56% de los intervinientes). Desrealización (también en un 56% de intervinientes). Despersonalización (en un 21%). Amnesia disociativa (4n un 45%).

 La sintomatología típica de los intervinientes: Reexperimentación (84%). Evitación (81%). Activación (96%). Emoción (92%).

En general es más llevadero el trauma si es ocasionado por causas naturales que si lo ha ocasionado el hombre o la violencia.


Descripción de Apoyo al interviniente del SAMUR

Se interviene antes, durante y después. Se sigue el proceso Debreefing de Gisela Terrier. Se realiza normalmente en grupo y se lleva a cabo con los intervinientes en una situación de emergencia o catástrofe.

1. Objetivo de la sesión: Se establece el objetivo de la sesión.

2. ¿Qué Viví?: Se relata el suceso

3. Acceder a lo que pensé y qué es lo que tú te dice

4. Que sentí (miedo, pena, rabia)

5. Normalización de síntomas

6. Gesto de cierre

7. Conclusión a los 15 días

La intervención del psicólogo ha de ser muy profesional, no constando sólo de un proceso de ventilación sin más, sino que cada emoción ha de estar retribuida y tener un significado, para evitar un proceso de retraumatización. Para ello ha de recabar la máxima información acerca de los datos sobre lo que ocurrió. Esto sigue como pauta para prevención de trastornos mentales.

Jóvenes redes sociales y violencia de genero

   Hablando sobre ciberbullying en Ayuntamiento de los Alcázares de Murcia