martes, 20 de septiembre de 2011

Test de Fagerström: Conoce tu nivel de adicción a la nicotina

Uno de los alicientes que puede facilitarnos el abandono del hábito tabáquico puede ser conocer el nivel de adicción a la nicotina que presenta nuestro organismo. El test de Fagerström es una manera sencilla de saber este dato que consta de seis preguntas con una serie de respuestas asociadas a una valoración numérica. Seleccione una respuesta por pregunta y sume los valores que obtenga en cada una de ellas. La máxima puntuación puede ser de 10 y la mínima de 0.


1. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?


- Hasta 5 minutos………………………… 3

- De 6 a 30 minutos………………………. 2

- De 31 a 60 minutos……………………... 1

- Más de 60 minutos……………………… 0




2. ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido (hospital, cine, biblioteca)?

- Si…………………………………………....1

- No…………………………………………..0



3. ¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar?

- El primero de la mañana…………………...1
- Cualquier otro………………………………0


4. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

- Menos de 10 cigarrillos/día…………………..0

- Entre 11 y 20 cigarrillos/día……………….…1

- Entre 21 y 30 cigarrillos/día……………….…2

- 31 o más cigarrillos…………………………..3


5. Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día?


- Sí……………………………………………….1

- No…………………………………………….. 0



6. ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día?


- Sí………………………………………………...1

- No……………………………………………… 0



Resultados:

- Puntuación entre 0 y 4: El fumador es poco dependiente de la nicotina

- Puntuación de 5 ó 6: El fumador tiene una dependencia media

- Puntuación entre 7 y 10: El fumador es altamente dependiente de la nicotina.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La psicología de la salud

 El psicologo de la salud en su ámbito de trabajo

A lo largo de su historia la psicología ha demostrado su capacidad para conocer y modificar el comportamiento humano dentro de diversos contextos, y ha generado técnicas y recursos suficientes para variar las conductas,a pesar de que en general el sistema nacional de salud se afana en cubrir las necesidades de salud de la población, lamentablemente en la práctica se centra en los aspectos biológicos del enfermar, no cubriendo las necesidades psicológicas de los pacientes que padecen dichas patologías o cuando lo hacen es de un modo tímido y prácticamente sin recursos humanos y sin unidades o departamentos específicos de psicología.

2.- FUNCIONES, ROLES E INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Novoa Gómez ha señalado en otros escritos (2004), el rol del psicólogo en el contexto hospitalario corresponde a las múltiples actividades relacionadas con prestar atención psicológica a los pacientes, familiares y personal asistencial de la institución, utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención psicológica a nivel individual, grupal e institucional, integrarse en el trabajo multidisciplinar de los diferentes servicios del hospital y contribuir a elevar la satisfacción de la población con los servicios recibidos, participando en la evaluación y ajuste de los mismos a las expectativas de la población y a las posibilidades crecientes de la institución.
De un modo sucinto se puede decir que las funciones del psicólogo en un hospital abarcan funciones asistenciales, de docencia e investigación, de carácter administrativo y de gestión y control de calidad.

Labor asistencial: se refiere a la intervención directa con la población adscrita a un hospital, ya sea con patologías agudas o crónicas con distintos grupos de edad y con intervenciones individuales o grupales. Esta labor incluye el diagnóstico y tratamiento directo de la patología que presenta el paciente o la puesta en práctica de una intervención psicológica como coadyuvante del tratamiento médico.

Esta labor asistencial conlleva un procedimiento de tratamiento psicológico, entre otras de las alteraciones psicológicas que pueden aparecer en los pacientes hospitalizados como son:
La ansiedad, ocasionada por el sentimiento de despersonalización que suelen describir los pacientes al estar enfrentados a un ambiente al altamente tecnificado, con una pérdida de control sobre el entorno

La depresión, cuyo diagnóstico en pacientes orgánicos se dificulta porque los síntomas pueden estar causados por la condición orgánica propiamente dicha, presenta síntomas psicológicos como: desesperanza, pensamientos de muerte, rumiación culposa y motivación deteriorada. En la institución hospitalaria, la depresión suele ser referida por el personal sanitario como negativismo extremo, que interfiere con la recuperación rápida y satisfactoria del paciente (Novoa-Gómez, 2004).

Las psicosis y el delirium, los términos de psicosis UCI o delirium hospitalario se han usado para designar anormalidades afectivas, comportamentales y cognitivas en pacientes hospitalizados.

Tareas preventivas y rehabilitadoras. Las tareas preventivas en el contexto hospitalario se centran tanto en el paciente como en los profesionales especializado en temas de salud, en este sentido instaura conductas de auto cuidado y de prácticas saludables, y mejora los procesos de comunicación entre los diversos actores que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. En la tarea rehabilitadora el psicólogo busca aquellos factores psicosociales o físicos que interfieren o limitan la autonomía del paciente y le ayuda a desarrollar estrategias de afrontamiento ante la situación que vive con el fin de obtener una reinserción sociofamiliar y laboral lo antes posible.

Labor docente e investigadora: La labor docente comprende tanto la formación continuada, como la formación de pregrado y posgrado. La formación continuada tendría como objetivo optimizar la calidad de la intervención sobre los usuarios del sistema de salud e incidir positivamente en las relaciones que se establecen entre los profesionales del hospital. La formación de pregrado y posgrado se centra sobre los estudiantes vinculados al ámbito hospitalario y sobre los profesionales que se están formando en las distintas especialidades de ámbito sanitario.

Una de las funciones básicas del psicólogo hospitalario es la educación del personal de salud sobre la importancia de manejar las condiciones ambientales en pro de la comodidad del paciente, y la formación, especialmente a médicos y enfermeras, en el conocimiento de los aspectos psicológicos relacionados con la enfermedad, destacando el manejo de situaciones difíciles tanto en la relación con el paciente como con la familia.
Un programa de formación basado en counselling y trabajo en equipo podría mejorar de manera significativa la atención a las personas en el hospital, maximizando su nivel de competencia al menor coste emocional posible.
Brindar también apoyo psicológico a los profesionales de la salud permite prevenir el llamado síndrome de estrés asistencial o Burnout.



Labor de gestión, control de la calidad: Junto con las tareas administrativas comunes a los facultativos especialistas como son la recogida de datos, la elaboración de la historia o de informes varios, la participación en los programas de salud y en la coordinación de los distintos niveles de atención, ya sea primaria o especializada

3.- UBICACIÓN: UNIDAD INDEPENDIENTE DE PSICOLOGÍA

Si bien la ubicación de la psicología dentro del sistema público de salud esta enmarcada básicamente a través de la psicología clínica en la salud mental, adicciones y salud sexual, va siendo hora, dada la información científica acumulada y que se ha ido planteando a lo largo del presente capítulo, de que la psicología quede totalmente integrada en el hospital a través de un departamento o unidad propia y jerarquizada, que pueda prestar los servicios requeridos por los distintos departamento que se estructuran en un hospital. Pero para ello es necesaria la existencia de un claro y explicito apoyo institucional, pues las otras variables (profesionales capacitados, programas y método, voluntad y motivación, etc.) ya existen.
La labor de este departamento no se restringe como puede apreciarse a la intervención directa sobre los pacientes y sus familiares sino que abarca todo el contexto hospitalario, el cual incluye la totalidad de los factores humanos, sociales y ambientales y las interacciones entre todos ellos.

A modo de conclusión, se puede decir que el avance científico de la psicología permite en la actualidad aportar un enfoque integral y holístico a los distintos actores inmersos en el proceso de salud-enfermedad hospitalario y que los psicólogos a través de la puesta en práctica de sus conocimientos desarrollan funciones, actividades y tareas que redundan en una atención personalizada del paciente, también la actividad del psicólogo hospitalario, desde una perspectiva preventiva y de promoción de la salud, resalta la oportunidad y la efectividad de la intervención psicológica, que permite romper el ciclo de retroalimentación que existe entre condiciones ambientales y condiciones psicológicas que en interacción con las condiciones fisiológicas propias del estado mórbido, agravan la estancia del paciente en el hospital que ya por naturaleza resulta aversiva.



 Fuentes:
Francisco J. Santolaya Ochando
Centro Salud Mental Malvarosa. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Mónica Ma. Novoa-Gómez
Directora Grupo de Investigación Psicología y Salud. Pontificia



Universidad Javeriana, Colombiahttps://www.facebook.com/#!/photo.php?v=10150375472415042

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Mujer y salud mental
Se diga lo que se diga, las mujeres no enferman mentalmente más que los hombres, y mucho menos por culpa de los estrógenos.
Sin embargo, ellas sí corren más riesgo de sufrir ciertas patologías psiquiátricas debido a la discriminación, la violencia de género o los abusos sexuales. Estos son algunos de los factores sociales que hacen que la población femenina siga teniendo más posibilidades de sufrir depresión, alteraciones del estado de ánimo o trastornos en la alimentación. Los hombres, en cambio, padecen más alcoholismo, trastornos de la personalidad y comportamientos violentos.
Dolores Morón, adjunta al Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Madrid aclara a ELMUNDO.es que "la genética y la biología están detrás de estos trastornos, pero también son determinantes los factores de tipo social. Sin embargo, estos últimos no juegan un papel tan importante en otras enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar".
De la misma opinión se muestra Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de la misma ciudad. "Efectivamente, la depresión es dos veces más frecuente en las mujeres en todos los países y aunque los motivos últimos de esta diferencia se desconocen sabemos que la causa es multifactorial. Por ejemplo, las hormonas sí juegan un papel en la depresión posparto, como también lo juega la sobrecarga emocional y laboral que supone ser cuidadora en los trastornos depresivos o la ansiedad. En España, son casi siempre ellas las que cuidan las 24 horas del día a los hijos con patologías graves o a los familiares con demencias. Esto tiene un alto coste psíquico", determina.
Factores sociales
No sólo. "Antes de la revolución industrial, la mujer se deprimía porque se quedaba en casa, no trabajaba y su autoestima estaba baja. Ahora se deprime porque su jornada no acaba nunca, debido a que no se comparten las tareas. Ellas creen que no hacen todo lo que deberían en el trabajo ni en casa, y esto les genera sentimientos de culpa, además de disminuir su amor propio", aclara la psiquiatra del Clínico.

Todos estos factores ambientales y sociales van a ser debatidos por los especialistas durante la celebración del 4 Congreso Mundial de la Salud Mental de la Mujer , que acaba de arrancar en la capital y que cuenta con cerca de 1.000 asistentes. En él, y a lo largo de tres días, psiquiatras, endocrinólogos, psicólogos, profesionales en salud mental, investigadores y responsables gubernamentales, entre otros, abordarán temas como la influencia de la violencia doméstica, los abusos sexuales o la cultura en la mente de las mujeres, la depresión, las psicosis, la esquizofrenia o cómo el embarazo en distintas patologías psíquicas.
"Este congreso es una muestra de lo mucho que en los últimos años está aumentando la preocupación por el papel que juega el género en la salud mental y en los problemas psicológicos y emocionales", reconoce al doctora Leal. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoce "que el género determina de manera fundamental la salud mental y las enfermedades psiquiátricas. Se ha prestado más atención a la morbilidad asociada a ellas que a los determinantes específicos de cada género y los mecanismos que promueven y protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrés y a la adversidad".

Lo primero, prevenir
Tanto la doctora Leal como Dolores Morón reconocen que la mejor medicina "es la prevención, por lo que el reto de la salud mental de las mujeres reside en que los determinantes sociales se igualen a los de los hombres. Para ello es necesario formar a los niños y niñas en la igualdad. Se trata, en definitiva, de tener una buena salud social", apostilla la doctora Morón.
Manuel Bousoño, profesor de psiquiatría de la Universidad de Oviedo, reconoce que se puede hacer aún más. "Los pediatras juegan un papel muy importante a la hora de prevenir enfermedades mentales en la edad adulta. La detección precoz, por ejemplo, de abusos psicológicos o de otro tipo puede servir para su pronto tratamiento, minimizando así los daños que ocasiona el estrés postraumático en el cerebro".
También es importante "que se conozcan los aspectos diferenciales de una enfermedad en la mujer y en el hombre. Por ejemplo, la esquizofrenia tiene un curso distinto en ellas que en ellos. En las mujeres no es tan llamativa, intervienen otros aspectos cognitivos y afectivos, lo que hace que muchos casos pasen desapercibidos, de ahí la importancia de estar alerta ante determinadas señales", agrega el experto

lunes, 12 de septiembre de 2011

Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg ¿Eres búho o alondra?

Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg ¿Eres búho o alondra?


  • Test de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg Esta es la traducción al castellano del test reducido de Matutinidad-Vespertinidad de Horne & Ötsberg. Gracias a este cuestionario usted podrá averiguar su cronotipo, es decir si usted es es matutino o vespertino. Las personas matutinas tienen preferencia por realizar sus actividades durante la mañana, mientras que las vespertinas prefieren la tarde. Es importante conocer la tipología circadiana o cronotipo de cada individuo ya que  influye directamente en cuestiones como el rendimiento, la atención, el cansancio o el bienestar laboral.

  •   
     Instrucciones de uso:
        * Antes de contestar cada pregunta léala atentamente, por favor
        * Conteste a todas las preguntas
       * Conteste las preguntas consecutivamente una tras otra.
       * Debe contestar cada pregunta de forma independiente. No vuelva atrás para verificar erespuestas
      * Conteste con sinceridad.

    1. Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día.¿A que hora te levantarías?
    Entre las 11:00h y mediodía (1)
    Entre las 9:45 y las 11:00h de la mañana (2)
    Entre las 7:15 y las 9:45 de la mañana (3)
    Entre las 6:00 y las 7:15 de la mañana(4)
    Entre las 5:00 y las 6:00 de la mañana(5)
      
    2.Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día.¿A que hora te acostarías?
    Entre las 2:00 y las 3:00h de la mañana(1)
    Entre las 0:45 y las 2:00 de la mañana (2)
    Entre las 22:45 y las 0:45h de la noche(3)
    Entre las 21:30 y las 22:45h de la noche(4)
    Entre las 20:00 y las 21:30h de la noche(5)

    3.Si tienes que levantarte temprano, a una hora deperminada, ¿Hasta qué punto necesitas que te avise el despertador?
    Es imprescindible(1)
    Lo necesito bastante(2)
    Lo necesito poco(3)
    No lo necesito(4)

    4.En circunstancias normales (ambiente favorable, sin problemas de salud...), ¿Te resulta fácil levantarte por las mañanas?
    Horroroso(1)
    No muy fácil(2)
    lBastante fácil (3
    Muy fácil(4)

    5.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo te encuentras durante la primera hora?
    Nada espabilado(1)
    Poco espabilado(2)
    Bastante espabilado(3)
    Muy espabilado(4)

    6.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo es tu apetito durante la primera hora??
    Muy escaso(1)
    Bastante escaso(2)
    Bastante bueno(3)
    Muy bueno(4)

    7.Una vez que te has levantado por la mañana,¿Cómo te sientes durante la primera media hora?
    Muy cansado(1)
    Bastante cansado(2)
    Bastante descansado(3)
    Muy descansado(4)

    8.Cuando no tienes compromisos la mañana siguiente, ¿A qué hora te acuestas en relación con tu hora habitual?
    Más de 2 horas más tarde(1)
    De 1 a 2 horas más tarde(2)
    Menos de 1 hora más tarde(3)
    Raramento o nunca más tarde(4)

    9. Has decidido hacer un poco de ejercicio físico. Un amigo te propone hacerlo una hora dos veces por semana y según él la mejor hora sería d sería de de 7 a 8 de la mañanae ¿Cómo crees que te encontrarías?
    Me resultaría muy difícil(1)
    lMe resultaría difícil(2)
    lEstaría en una forma aceptable(3)
    Me encontaría en muy buena forma(4)

    10.¿A qué hora de la noche te sientes cansado y como consecuencia necesitas dormir?
    De 1:45 a 3:00h de la mañana(1)
    De 0:30 a 1:45h de la mañana(2)
    De 22:15 a 0:30h de la noche(3)
    De 21:00 a 22:15h de la noche(4)
    De 20:00 a 21:00h de la noche(5)

    11.Quieres estar en tu punto máximo de rendimiento para una prueba de dos horas que va a ser mentalmente agotadora. Siendo totalmente libre de planificar el día y pensando sólo en cuando te sentirías mejor. ¿Qué horario eligirías?
    De 19:00 a 21:00h de la noche(1)
    De 15:00 a 17:00h de la tarde(2)
    De 11:00 a 13:00h del mediodia(3)
    De 8:00 a 10:00h de la mañana(4)

    12.Si te acostaras a las 23:00 de la noche.¿Qué nivel de cansancio notarías la mañana siguiente?
    Ningún cansancio(1)
    Algún cansancio(2)
    Bastante cansancio(3)
    Mucho cansancio(4)

    13.Por algún motivo te has acostado varias horas más tarde de lo habitual, aunque al día siguiente no has de levantarte a ninguna hora en particular. ¿Cuando crees que te despertarías?
    Más tarde de lo habitual(1)
    A la hora habitual y volvería a dormirme(2)
    A la hora habitual y luego dormitaría(3)
    A la hora habitual y ya no dormiría más(4)

    14.Una noche tienes que permanecer despierto de ¿Cuál de las siguientes opciones preferirías?
    No acostarme hasta pasada la guardia
    Echar un sueñecito antes y dormir después(2)
    Echar un buen sueño antes y un sueñecito después(3)
    Hacer toda la dormida antes de la guardia(4)

    15.Tienes que hacer dos horas de trabajo físico pesado. Eres totalmente libre para planificarte el día. Pensando sólo en cuando te sentirías mejor, ¿qué horario escogerías?
    De 19 a 21 horas de la noche(1)
    De 15 a 17 horas de la tarde(2
    De 11 horas a 13 horas del mediodia(3)
    De 8 a 10 horas de la mañana(4)

    16.Has decidido hacer ejercicio físico intenso. Un amigo te sugiere practicar una hora dos veces por semana de ¿Cómo crees que te sentarías?
    Estaría en buena forma(1)
    Estaría en una buena forma(2)
    Me resultaría difícil(3)
    Me resultaría muy difícil(4)

    17.Imagínate que puedes escoger tu horario de trabajo. Supón que tu ¿Qué CINCO HORAS CONSECUTIVAS seleccionarías? ¿Empezando a que hora?
    Entre las 0:00 y las 3:00h de la mañana.(1)
    Entre las 3:00 y las 7:00h(4)
    A las 7:00h de la mañana(6)
    Entre las 8:00 y las 13:30h(5)
    Entre las 13:00 y las 17:00h de la tarde(3)
    Entre las 17:00 y las 0:00h(2)

    18.¿A qué hora del día crees que alcanzas tu cota máxima de bienestar?
    Entre las 0:00 y las 4:00h de la noche(1)
    Entre las 4:00 y las 7:00h de la mañana(6)
    Entre las 7:00 y las 9:00h de la mañana(5)
    Entre las 9:00 y las 16:00h de la tarde(4)
    Entre las 16:00 y las 21:00 de la noche(3)
    Entre las 21:00 y las 0:00h de la noche((2)

    19.Se habla de personas de tipo matutino y vespertino. ¿Cuál de estos tipos te consideras ser?
    Un tipo claramente vespertino(1)
    Un tipo más vespertino que matutino(2)
    Un tipo más matutino de vespertino(3)
    Un tipo claramente matutino(4)

    Puntuación =
    Valor por encima de 70: Tu cronotipo es Matutino Extremo
    Entre 59 y 69 : Tu cronotipo es Matutino moderado
    Entre 42 y 58 : Tu cronotipo es Indefinido
    Entre 31 y 41 : Tu cronotipo es Vespertino moderado
    Menos de 30 : Tu cronotipo es Vespertino extremo
    A mayor puntuación del Test de H&Ö más matutino es nuestro cronotipo.

    jueves, 8 de septiembre de 2011